Redadas entre los solicitantes de asilo: ahora Dusambé expulsa a los afganos
Desde principios de julio, todos los refugiados que huyeron del régimen talibán en 2021 están recibiendo mensajes de texto con la orden de abandonar Tayikistán en un plazo de 15 días. Entre los destinatarios se encuentran también quienes viven legalmente en el país y muchos antiguos colaboradores del Gobierno prooccidental de Kabul. Testimonios sobre hombres, mujeres y niños subidos a pequeños autobuses. Una medida que se suma a otras contra los exiliados afganos que ya se aplican desde hace tiempo en Pakistán e Irán.
Dusambé (AsiaNews) - Las tensiones entre Tayikistán y Afganistán se prolongan desde hace mucho tiempo, ya que la minoría tayika es una de las principales etnias del territorio afgano, pero no tiene representación alguna en las instituciones controladas por los talibanes. La proximidad territorial ha provocado grandes flujos de refugiados afganos a Tayikistán en los últimos años, pero ahora las autoridades de Dusambé han decidido deportarlos en masa, aunque aún no están claras las medidas de esta operación, cuántas personas se ven afectadas, dónde han sido trasladadas y por qué motivos concretos. Las agencias de la ONU y los activistas humanitarios advierten que las expulsiones forzosas pueden considerarse violaciones del derecho internacional, teniendo en cuenta que muchos de estos refugiados podrían correr peligro de muerte al regresar a su país.
Tayikistán ha admitido oficialmente haber puesto en práctica la resolución, con un comunicado de la oficina de prensa de las fuerzas de control fronterizo que dependen del Comité de Seguridad Nacional, en el que se habla del «aumento del flujo de ciudadanos extranjeros» que habrían entrado ilegalmente en el territorio tayiko, y algunos de ellos «incumplen de manera evidente las normas establecidas para la convivencia». Entre estas violaciones se enumeran la participación en el tráfico de drogas, la propaganda del extremismo, incluso con atuendos y comportamientos inaceptables, la presentación de documentos falsos para obtener el estatuto de refugiado, el uso del territorio para el tránsito a terceros países y la posesión de documentos de otra nacionalidad.
A principios de julio, todos los refugiados y solicitantes de asilo en Tayikistán recibieron mensajes SMS con la orden de abandonar el país en un plazo de 15 días, so pena de ser deportados por la fuerza. Las autoridades no han hecho ningún comentario al respecto, ni siquiera han reconocido la autenticidad de los mensajes. Posteriormente, aparecieron noticias sobre la detención y expulsión efectiva de muchas personas, según informó en primer lugar el canal de televisión afgano Amu, según el cual estas medidas también afectaron a personas que estaban oficialmente registradas y vivían en Tayikistán de forma totalmente legal.
Entre los deportados se encontrarían también antiguos colaboradores de las estructuras estatales de Afganistán, que huyeron inmediatamente después del regreso de los talibanes en 2021 y que, al regresar a su país, corren un grave peligro de muerte, como ya ha ocurrido con muchos ciudadanos que habían colaborado con el Gobierno prooccidental derrocado tras la salida de los estadounidenses del país. Los periodistas de Radio Ozodi también han informado de que han recibido muchas comunicaciones de afganos detenidos y expulsados de Tayikistán, y se han desplazado a la ciudad de Vakhdat, a 26 kilómetros de Dusambé, donde viven en grupos compactos cientos de refugiados afganos. Frente a uno de los edificios fueron bloqueados por hombres con uniforme militar, que se negaron a hacer ningún comentario.
Sin embargo, algunos afganos hicieron declaraciones de forma anónima, contando la llegada de microbuses Gazel en los que se cargó a decenas de hombres, mujeres y niños para ser transportados a lugares desconocidos. Los demás refugiados intentan no salir de casa, bloqueados por el terror a ser deportados, y también los tayikos residentes en la zona confirman haber presenciado estas redadas masivas y cómo los afganos que quedan están tratando de trasladarse a otros lugares para escapar de la captura.
La mayoría de los afganos afirman haber llegado a Tayikistán por vías legales, estar en posesión de permisos de residencia y estar registrados oficialmente en las oficinas competentes, pero ni siquiera estas condiciones les protegen de la deportación. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), actualmente viven en el territorio de Tayikistán unos 9 000 refugiados afganos, y la agencia de derechos humanos de Dusambé ha declarado que en 2024 el Ministerio del Interior registró 11.000 solicitantes de asilo, de los cuales el 63 % procedía de Afganistán. De ellos, 2280 recibieron los documentos que acreditan su condición oficial de refugiados, a 2591 se les concedió un permiso de residencia provisional y solo a 4 personas se les denegó el estatuto de refugiado «por presentar declaraciones y documentación falsas». La situación de los afganos sigue siendo cada vez más precaria en toda la región, teniendo en cuenta que Irán y Pakistán también están procediendo a expulsiones en los últimos meses.
30/09/2021 11:23
21/10/2022 17:19
16/01/2018 12:33