Seúl, escasez de médicos: un estudiante rechazado por ocho hospitales muere en la ambulancia
Un joven de 18 años murió por un paro cardíaco después de que los centros sanitarios contactados se negaran a ingresarlo por falta de especialistas pediátricos. El caso reaviva el debate sobre la grave escasez de médicos en Corea del Sur, que el expresidente Yoon Suk-yeol había intentado resolver, pero a la que los especialistas se opusieron convocando una larga huelga. La pediatría, en particular, se enfrenta a los problemas más graves debido a la baja tasa de natalidad del país.
Busan (AsiaNews) - Un joven de 18 años murió en una ambulancia por un ataque cardíaco después de que ocho hospitales lo rechazaran por no disponer de pediatras para atender su caso. El suceso, ocurrido el mes pasado, ha reavivado el debate nacional sobre la grave escasez de médicos y especialistas en el país.
Según informa el Chosun Daily, el joven fue encontrado en Busan en estado de convulsiones por un profesor alrededor de las 6.20 de la mañana del 20 de octubre. Después de subirlo a la ambulancia, los operadores buscaron un hospital dispuesto a atenderlo: «Llamamos a cinco grandes hospitales de Busan y les explicamos sus síntomas, pero todos se negaron a aceptarlo», explicó un responsable de los bomberos.
Todas las estructuras respondieron que el niño, según los síntomas (delirio, convulsiones, dificultad respiratoria), necesitaría tratamiento neurológico pediátrico, pero no podía ser admitido «por falta de especialistas en neurología pediátrica. El tratamiento de seguimiento es difícil», respondieron las estructuras.
Tampoco sirvió de nada el intento de los paramédicos de recurrir al Centro de Gestión de Situaciones Médicas de Emergencia, que volvió a llamar a algunos de los centros ya contactados por la ambulancia. Después de aproximadamente una hora, alrededor de las 7:30, el joven sufrió un paro cardíaco. En este caso, los hospitales están obligados a aceptar al paciente, independientemente de la presencia de especialistas. Sin embargo, cuando la ambulancia llegó al hospital más cercano, cinco minutos después, el joven ya había fallecido.
El suceso desató una ola de indignación en Internet. Un profesor del departamento de medicina de urgencias de un hospital universitario de Busan, entrevistado por el Chosun Daily, sugirió que tal vez se había producido un error de valoración y que los centros, tras escuchar el relato de los síntomas de los paramédicos, «podrían haberlo percibido como un paciente epiléptico». Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que el joven se había caído del edificio escolar, un hecho que no se había descubierto en el momento de la llegada de los servicios de emergencia.
Según la OCDE, Corea del Sur tiene una de las ratios médico-población más bajas entre los países desarrollados, con solo 2,6 médicos por cada 1000 habitantes. En primer lugar de la clasificación se encuentra Austria, con una ratio de 5,5.
En febrero del año pasado, el presidente Yoon Suk-yeol propuso aumentar las plazas en las facultades de medicina para contrarrestar la escasez de médicos, pero la medida desencadenó una huelga nacional que duró varios meses. Durante las protestas, algunas personas murieron porque todos los centros sanitarios contactados se negaron a aceptar pacientes.
La cuestión sigue sin resolverse en Corea del Sur: debido a la negativa de los médicos a volver al trabajo, el Gobierno se vio obligado a dar marcha atrás en la reforma. Al mismo tiempo, los médicos critican al Gobierno por no haber intentado mejorar las condiciones de trabajo, el número de especializaciones en los departamentos con más problemas y por no haber previsto ayudas para las especialidades con bajo rendimiento.
La especialización en pediatría, en particular, se enfrenta a una situación muy grave debido a la baja tasa de natalidad de Corea del Sur. Entre 2017 y 2022, el número de hospitales y clínicas pediátricas disminuyó un 12,5 %, mientras que en el mismo periodo las estructuras psiquiátricas aumentaron un 76,8 % y las de anestesiología un 41,2 %.
En 2023, solo 33 estudiantes solicitaron las 208 plazas disponibles para la formación especializada en pediatría, que en Corea se ocupa de atender a los niños hasta los 18 años. «La pediatría se considera un departamento sin futuro. Si no se interviene ahora, los futuros recién nacidos y niños de Corea se verán privados de su derecho a recibir servicios médicos», comentó Lim Hyun-taek, presidente de la Asociación Pediátrica Coreana.
Las visitas pediátricas se reembolsan a tarifas muy bajas, lo que hace que las consultas y las salas sean poco sostenibles, mientras que el descenso de la natalidad ha reducido drásticamente el número de pacientes. A esto se suman turnos especialmente pesados, una elevada responsabilidad clínica y un aumento significativo de los litigios legales, que exponen a los pediatras a costes de seguros mucho más elevados que otras especialidades.
