08/10/2025, 10.40
KAZAJISTÁN
Enviar a un amigo

También entre los kazajos, el invierno demográfico está a la vuelta de la esquina

de Vladimir Rozanskij

Por primera vez en varios años, el crecimiento demográfico se ralentiza en Kazajistán, y en más de la mitad de las regiones del país, especialmente en las del norte, las cifras indican más bien un descenso demográfico. E incluso en uno de los países con menor densidad de población del mundo, el 63,4 % de las personas viven en grandes ciudades.

Astana (AsiaNews) - En los primeros ocho meses de 2025, la población de Kazajistán aumentó en 143.200 personas, un 0,71 % más según la oficina nacional de estadística, y a 1 de septiembre se calcula una población de casi 20,5 millones de personas. Al igual que en otros países de Asia Central, la tendencia sigue siendo de crecimiento demográfico, pero en Kazajistán, por primera vez en varios años, este crecimiento se produce a un ritmo más lento y, en más de la mitad de las regiones del país, especialmente en las del norte, las cifras indican más bien un descenso demográfico.

En realidad, el crecimiento solo afecta a cinco regiones: Astana con un +4,76 %, Šimkent con un +2,23 %, Almaty con un +1,76 %, la región de Almatynskaja con un +1,5 % y la de Mangistau con un +1,23 %. En otras tres regiones, el crecimiento es inferior a la media del país (Aktjubinskaja, Atyrauskaja y Akmolinskaja), mientras que en las regiones restantes la población está disminuyendo, como en la del norte de Kazajistán, con un -1,06 %, Abaj, con un -0,8 %, y Ulytau, con un -0,7 %. En las regiones del norte y el este de Kazajistán, el descenso se debe a parámetros naturales, con una mortalidad que supera a la natalidad, mientras que el cálculo del crecimiento por flujos migratorios se complica, ya que solo sigue siendo positivo en las tres megalópolis de Almaty, Astana y Šimkent.

La población urbana ha crecido un 1,41 %, hasta alcanzar casi los 13 millones de habitantes, mientras que la rural ha descendido un 0,5 %, hasta casi los 7 millones y medio, por lo que el porcentaje urbano es del 63,4 % y el de los territorios extraurbanos del 36,6 %. En términos absolutos, la densidad de población de Kazajistán es una de las más bajas del mundo, con 7,5 personas por kilómetro cuadrado, siendo uno de los diez países más extensos del mundo, pero con escasa presencia de población, lo que refleja la situación de Rusia en el norte.

A finales del siglo XIX, Kazajistán formaba parte del Imperio ruso y, según los resultados del censo de 1897, vivían allí 3 millones 645 mil personas, que ascendían a más de 4 millones si se contaban los kazajos dispersos por otras tierras imperiales. La política zarista intentó poblar las estepas kazajas con el traslado de campesinos rusos, pero las revueltas de 1916 y la fase de la revolución, con las represiones políticas y la colectivización forzosa, provocaron una grave crisis demográfica, con un porcentaje de habitantes rusos casi igual al de kazajos. En 1926 se contaban 3 millones 627 mil personas, que aumentaron en más de dos millones en 1937, gracias precisamente a la llegada de rusos y también de muchos exiliados y confinados alemanes y polacos en las deportaciones estalinistas.

En la etapa soviética posterior a la guerra, Kazajistán había alcanzado casi los 10 millones de habitantes, según el censo de 1956, pero los kazajos solo representaban el 30 % de la población total de la república. El último censo soviético se realizó en 1989, manteniendo los porcentajes de las décadas anteriores, mientras que el primero de la Kazajistán independiente tuvo lugar diez años después, en 1999. Los resultados se publicaron a finales de la década de 2000, calculando poco menos de 15 millones de habitantes, un millón y medio menos que en 1989, y el porcentaje étnico comenzó a aumentar para los kazajos, alcanzando aproximadamente el 50 % de la población total.

El siguiente censo, realizado en 2009, arrojó una cifra total de habitantes superior a los 16 millones, con un aumento especialmente de la población rural y un nuevo incremento del porcentaje kazajo con respecto al ruso, alrededor del 60 % frente al 30 % aproximadamente. Hace cinco años, en 2021, se celebró el tercer censo desde la independencia, superando los 19 millones de habitantes, con un gran crecimiento de la etnia kazaja y de los flujos migratorios procedentes de países asiáticos. En los treinta años posteriores a la era soviética, el porcentaje de alemanes se redujo al mínimo, ya que la mayoría regresó a la patria de sus antepasados, y los kazajos superan ampliamente el 60 %, con los rusos ligeramente por encima del 20 %, los uzbekos al 2,8 %, los ucranianos al 2,1 %, uigures 1,4 %, tártaros 1,3 %, alemanes 1,1 % y otras etnias 4,5 %.

El idioma más extendido sigue siendo el ruso, pero crece constantemente el uso del kazajo, en un país compuesto por un 70 % de musulmanes suníes y un 27 % de cristianos, sobre todo ortodoxos rusos, pero también católicos y protestantes. El futuro de Kazajistán no reside tanto en las cifras porcentuales, sino en la elección de las personas con respecto a su identidad étnica, lingüística y religiosa, lo que también se refleja en tensiones y acalorados debates sobre las perspectivas comunes.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
La receta de Kim Jong-un contra la escasez de nacimientos: madres más comunistas
06/12/2023 13:52
Moscú y Beijing luchan contra la caída de las tasas de natalidad
23/01/2023 10:44
Manila: la tasa de fertilidad cae a menos de 2 hijos por mujer
16/11/2022 14:54
Taipéi invierte la tendencia: la población está aumentando
10/09/2022 11:16
Tokio, se acelera la disminución de nacimientos en los primeros 6 meses de 2022
03/09/2022 14:50


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”