Tokio aprueba la reactivación de la central nuclear más grande del mundo
El gobernador de la prefectura de Niigata aprobó la reactivación parcial de la planta de Kashiwazaki-Kariwa, lo que marca un punto de inflexión en la estrategia energética de Japón, impulsada por el gobierno de Sanae Takaichi. La primera ministra también está considerando una revisión de los tres principios históricos de no uso de energía nuclear, lo que ha provocado la indignación de los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki.
Tokio (AsiaNews/Agencias) - El gobernador de la prefectura de Niigata, Hideyo Hanazumi, aprobó hoy la reactivación parcial de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, la más grande del mundo por capacidad instalada. Japón intenta desde hace tiempo reactivar el sector de la energía atómica para reducir la dependencia de la importacion de combustibles fósiles, que aumentó significativamente después del desastre de Fukushima en 2011.
La aprobación elimina el último obstáculo político para el plan de la Tokyo Electric Power Company (TEPCO), que ahora podrá proceder a la reactivación de los dos reactores más potentes de la planta. En conjunto, estos generan 2.710 megavatios, cerca de un tercio de la capacidad total. Solo el reactor n.º 6, explicó el ministro de Industria, Ryosei Akazawa, permitiría mejorar en un 2% el equilibrio entre la oferta y la demanda de energía en el área metropolitana de Tokio.
Hanazumi explicó que de todas formas la decisión deberá ser sometida a un voto de confianza de la asamblea prefectural en la sesión que se abre el 2 de diciembre. "No sería racional bloquear algo que ha superado los estándares de seguridad nacionales", afirmó, pero señaló que las preocupaciones de los residentes, las medidas de emergencia y el monitoreo continuo de la seguridad siguen siendo las prioridades.
Si se confirma, la reactivación marcaría un punto de inflexión para TEPCO. Desde marzo de 2011, cuando el tsunami destruyó la central de Fukushima Daiichi provocando el peor accidente nuclear después de Chernóbil, la empresa no ha podido reactivar ningún reactor. En octubre TEPCO completó las verificaciones técnicas en el reactor n.º 6, y confirmó el correcto funcionamiento de los sistemas.
Después de Fukushima Japón apagó los 54 reactores que estaban en funcionamiento en ese momento. Hasta la fecha se han reactivado 14 de los 33 que todavía son aptos. El gobierno de la primera ministra Sanae Takaichi apoya la reapertura de los reactores para reforzar la seguridad energética y reducir los costos de las importaciones. En 2024 Japón gastó 10,7 billones de yenes (cerca de 68 mil millones de dólares) solo en la importación de gas natural licuado y carbón, una décima parte del total de las importaciones nacionales. El gobierno también insiste en que el regreso a la energía nuclear es esencial para contener los precios de la electricidad y aumentar la cuota de energía reduciendo al mismo tiempo las emisiones.
La reactivación de la planta se produce en un clima político tenso, porque la primera ministra Sanae Takaichi también está a favor de revisar los principios de Japón en materia de armas atómicas. Esta perspectiva ha provocado una dura reacción de los hibakusha, los sobrevivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
La Nihon Hidankyo, principal organización nacional de sobrevivientes y ganadora del Premio Nobel de la Paz el año pasado, difundió ayer 20 de noviembre una fuerte condena, afirmando que "no es posible tolerar la introducción de armas nucleares en Japón ni permitir que el país se convierta en una base para la guerra nuclear o en blanco de ataques atómicos". La organización ha pedido al gobierno que respete y refuerce los tres principios (que prohíben poseer, producir o alojar armas atómicas), incluyéndolos en la legislación nacional, y denunció como un peligroso retroceso la sola idea de ponerlos en tela de juicio.
19/12/2022 11:46
