24/07/2025, 17.51
LÍBANO
Enviar a un amigo

Barrack a los libaneses: 'Continuar con paciencia por el camino del diálogo'

de Fady Noun

El enviado estadounidense de origen libanés viaja por tercera vez a Beirut para relanzar el acuerdo de alto el fuego. Continúa con dificultad el desarme de Hezbolá en todo el territorio libanés. El diplomático considera que la cuestión de las armas es un asunto «puramente interno» y que no se puede obtener ninguna garantía de Israel. Aseguró a los libaneses y al patriarca maronita que «Estados Unidos no abandonará al Líbano». Ahora esperan al diplomático en Tel Aviv.

 

Beirut (AsiaNews) - Proveniente del mundo de los negocios, Tom Barrack es nieto de libaneses greco-católicos originarios de Zahlé (Bekaa). Embajador de su país en Turquía, fue designado por el presidente Trump para encargarse de los asuntos sirios y libaneses como enviado especial. La visita de Barrack al Líbano es la tercera en los últimos dos meses. El objetivo del viaje era recibir una respuesta oficial a la propuesta estadounidense para el desarme de Hezbolá, que el diplomático había presentado durante su segunda visita. A diferencia de las visitas anteriores, en esta oportunidad amplió el abanico de encuentros, incluyendo personalidades religiosas y numerosas fuerzas políticas, en un intento de convencer y obtener el apoyo de varias partes libanesas para su misión.

Contrariamente a sus expectativas, el gobierno no proporcionó un calendario ni medidas concretas para el desarme de Hezbolá. El presidente del Parlamento, Nabih Berri, insistió en la necesidad de ofrecer algo a la comunidad chiita, aunque solo sea luz verde para la reconstrucción, pero este argumento no pareció convencer al enviado estadounidense. Barrack reiteró que su administración no puede pedir garantías a Israel, que no tiene ninguna influencia sobre el Estado judío y que la cuestión de las armas de Hezbolá es «puramente interna».

El objetivo central de la misión - explicó - es comprender cómo se puede reactivar el proceso de desarme de Hezbolá, tras el fracaso del acuerdo de cese de hostilidades que entró en vigor el 27 de noviembre de 2024. “No está funcionando. Ustedes tienen un punto de vista, ellos tienen un punto de vista, permítannos ofrecerles nuestro punto de vista sobre dónde nos encontramos y cómo podemos resolverlo”, declaró. Y antes de partir hacia Tel Aviv añadió: "No se demoren, Israel no esperará mucho. Y son ellos, no Estados Unidos, quienes decidirán cuándo se acaba el tiempo".

Dónde termina el desarme

Para Israel, el acuerdo incluye el desmantelamiento de la red militar de Hezbolá, financiada por Irán, en todo el territorio, “comenzando” por la región al sur del río Litani. “No tenemos ninguna intención de entregar nuestras armas a Israel”, respondió su secretario general, Naïm Qassem. Sin embargo, el partido intenta negociar su cooperación y afirma que ya ha respetado la primera parte del acuerdo del 27 de noviembre, entregando sus posiciones en esa región al ejército libanés, como está previsto por la Resolución 1701. Hezbolá sostiene que es Israel quien ha violado el acuerdo y sigue ocupando cinco puestos de observación en territorio libanés, continúa los bombardeos contra los combatientes y las posiciones del partido, e impide sistemáticamente la reconstrucción de una serie de aldeas fronterizas arrasadas.

Según un recuento en base a datos del Ministerio de Salud libanés y la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), han muerto cerca de 280 personas (entre ellas civiles) en ataques israelíes en territorio libanés desde finales de noviembre. Las estadísticas locales también indican que Israel habría destruido unas 100.000 viviendas durante los 13 meses de guerra con Hezbolá.

Israel, los drusos y el espectro de un 'segundo Líbano'

Tom Barrack fue recibido el miércoles en la sede patriarcal de Bkerké por el patriarca maronita Béchara Raï, y previamente se había reunido con el presidente Aoun, el primer ministro Nawaf Salam y el presidente del Parlamento. En estos encuentros declaró que actúa como “mediador honesto”, en un esfuerzo por evitar que las divergencias entre Israel y Hezbolá deriven en una “devastación”.

Una fuente eclesiástica anónima explicó que Barrack está adaptando su misión a una declaración que hizo el primer ministro israelí después de los bombardeos sobre al Swaida y Damasco el pasado 14 de julio. “No permitiremos la creación de un segundo Líbano” en Siria, había afirmado Netanyahu, refiriéndose a la frontera sirio-israelí. “También nos comprometemos a proteger a la población drusa con acciones intensivas. Espero que no tengamos que ir más allá”, había añadido el primer ministro israelí. Según la fuente, “es evidente que la pesadilla de Hezbolá sigue acechando a Israel; y la prueba es que todavía no se ha permitido el regreso de los habitantes a las aldeas del norte de Israel”.

En los círculos políticos libaneses se considera que en los planes de Barrack y su administración tienen en cuenta tres elementos: primero, que las decisiones de Hezbolá no se toman en el Líbano, sino en Teherán, que está buscando nuevos aliados en Moscú y Beijing; segundo, que Hezbolá actúa con astucia, e incluso en caso de una retirada completa de Israel, conservará sus armas para seguir influyendo en las decisiones internas libanesas, como lo demuestra su continua obstaculización a las fuerzas de la ONU de la Unifil a través de la población local; por último, se cree que en este punto específico, Hezbolá y el movimiento Amal podrían tener posiciones divergentes, algo que Berri habría confiado a Barrack.

El líder de las Fuerzas Libanesas (FL), Samir Geagea, criticó el martes la respuesta oficial del Líbano al enviado estadounidense Tom Barrack. También acusó a las autoridades de haber proporcionado una respuesta sin consultar al gobierno, que según la Constitución es responsable de la administración de las políticas públicas, ni al Parlamento, que tiene la tarea de controlar lo que hace el gobierno.

En cuanto a Siria, la misión de Barrack consiste actualmente en convencer a Ahmad al-Sharaa de que tenga en cuenta los “mensajes” israelíes, en particular los bombardeos sobre al-Swaida y Damasco, que impidieron que el ejército sirio tomara el control de la región. Estados Unidos advierte sobre el riesgo de que Siria, abandonada a su suerte, pueda convertirse en una nueva Libia o un nuevo Afganistán. Por eso pide que se reduzca la presencia de islamistas y salafistas en los círculos de poder, y una apertura al pluralismo y a los movimientos sunitas moderados.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Activista: el 'tabú' israelí sobre cuestiones nucleares pone en peligro la salud
26/09/2017 13:25
El Vaticano promueve la reflexión sobre los esfuerzos para un alto el fuego global
17/03/2021 14:24
Encuentro Xi-Trump: la promesa de un mayor diálogo y una visita a China
08/04/2017 12:26
Posesión de armas, Beijing alecciona a Washington sobre tutela de derechos humanos: aprendan de China
23/02/2018 14:49
Damasco conquista toda la Guta oriental. Continúa la escalada de tensiones
12/04/2018 11:08


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
TOP10
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”