Día de la Eliminación de la Violencia contra la mujer: alarma por el ciberacoso en Bangladés
Una empresaria cristiana se vio obligada a cerrar su negocio en línea debido a las amenazas y comentarios ofensivos. Una situación análoga a la de muchas otras en el país y que va más allá del abuso verbal. Para la CSWC, el 76% de las víctimas de violencia en línea son mujeres. Una de las categorías más vulnerables son las estudiantes, con la difusión de imágenes deepfake destinadas a humillarlas.
Daca (AsiaNews) - El 25 de noviembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un recordatorio de las crecientes amenazas que enfrentan las mujeres, no solo fuera de línea, sino cada vez más dentro del espacio digital. En Bangladés, el ciberacoso y el hostigamiento por motivos confesionales han crecido de manera alarmante en los últimos tiempos como formas de violencia de género que silencian las voces de las mujeres y socavan su desarrollo y afirmación social.
Swapna Gomes [el nombre es ficticio para proteger su seguridad], una empresaria cristiana, lanzó una tienda en línea. Vendía ropa. Su sueño se convirtió rápidamente en una pesadilla cuando fue blanco de un incesante ciberacoso. Amenazas y comentarios ofensivos invadieron sus páginas en las redes sociales, afectando su salud mental y minando la confianza de los clientes. A pesar de haber denunciado los abusos, el acoso continuó y la obligó a cerrar su actividad. "Quería iniciar un negocio en línea para ayudar a mi marido, pero no pude continuar debido al ciberacoso", explicó a AsiaNews. La historia de Swapna refleja el miedo que sienten muchas mujeres en el país cuando se aventuran en el comercio en línea.
Los expertos advierten que el problema va más allá del abuso verbal. La inteligencia artificial se está utilizando indebidamente para crear imágenes deepfake destinadas a humillar a las mujeres. El 3 de noviembre pasado Amin Bhuiyan, profesora adjunta de la Universidad de Daca, presentó una denuncia a la policía tras la difusión de este tipo de imágenes, poniendo en evidencia la gravedad de la violencia de género alimentada por la tecnología.
La plataforma Cyber Support for Women and Children (CSWC) informa que el 76% de las víctimas de violencia en línea son mujeres. Fundada en 2023, la ONG reúne a 14 organizaciones comprometidas con la protección de los derechos digitales. Los expertos explican que el acoso es tan extremo que algunas víctimas han decidido quitarse la vida. "El ciberacoso se utiliza para silenciar a las mujeres que expresan sus opiniones en línea", explicó Samina Lutfa, profesora de sociología en la Universidad de Daca. "Los abusos – advierte – son tan graves que muchas mujeres se retiran de la vida pública".
Las estudiantes son particularmente vulnerables. Nuzia Hasin Rasha, presidenta de la Alianza Revolucionaria de Estudiantes de la Universidad de Daca, recordó que las candidatas en las elecciones estudiantiles fueron atacadas con comentarios obscenos e imágenes manipuladas. "El objetivo era claro: impedir el ascenso político de las mujeres", afirmó la activista estudiantil. "Y las denuncias ante las autoridades – añade – a menudo quedan sin respuesta". La abogada de derechos humanos Salma Ali, consultora de la Bangladesh National Women Lawyers Association (BNWLA), señaló la falta de concienciación de las víctimas. "Muchas mujeres – observa – no saben cómo reaccionar ante el ciberacoso".
La abogada católica Rebeca Gomes explicó a AsiaNews que las mujeres deberían usar las redes sociales con precaución. "Lo más importante es que debe cambiar la mentalidad. Cada joven debería aprender en su familia a respetar a las mujeres. Si aprenden esto, creo que se puede frenar el ciberacoso", añadió Gomes, que trabaja como abogada en el Tribunal de Distrito y Sesiones de Daca.
El tema de este año para el Día de la Eliminación de la Violencia – "Decir no a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo la violencia cibernética, y garantizar el progreso de las mujeres y las niñas" – es un llamado a la acción. Dado que la tecnología se está convirtiendo en una herramienta de opresión, leyes más estrictas, alfabetización digital y transformación social son esenciales para proteger la dignidad de las mujeres y garantizar su participación en la vida pública.
15/01/2019 15:53
23/08/2025 14:01
02/11/2023 14:39
15/06/2022 14:10
