Daca, extremistas islámicos contra las reformas para la igualdad de género: "Mujeres prostitutas"
La comisión del gobierno provisional de Yunus está redactando leyes para promover la «igualdad de oportunidades» en materia de herencia, trabajo y familia. Para los fundamentalistas, se trata de propuestas que hieren los «sentimientos religiosos». La lucha a favor de los derechos de los partidos y la sociedad civil. De fondo, el regreso de la ex primera ministra Khaleda Zia.
Daca (AsiaNews) - El debate sobre la reforma de la ley de «igualdad de oportunidades», que estudia la Comisión para los asuntos de la mujer, constituida por el gobierno interino para promover la igualdad entre los sexos, ha desencadenado un agrio enfrentamiento al que se han opuesto enérgicamente los grupos islámicos radicales. Las propuestas de la comisión, que pretenden garantizar la igualdad en la herencia, los derechos laborales y un derecho de familia uniforme, han provocado una feroz reacción de facciones fundamentalistas que reivindican una postura marcada por el extremismo religioso. Una encarnizada batalla interna, mientras justo en estas horas la ex premier Khaleda Zia regresaba a Bangladés tras meses de tratamiento en el extranjero.
Las tensiones aumentaron esta semana, cuando tres mujeres del Partido Nacional Comunista (PNC) y tres destacadas personalidades de la cultura presentaron una notificación legal contra Hefazat-e-Islam Bangladés, una organización islamista radical. La moción ataca a los fundamentalistas por calificar públicamente de «prostitutas» a las mujeres que apoyan las reformas, durante una manifestación celebrada el 3 de mayo. La nota, firmada por Syeda Neelima Dola, DuteeAranya Chowdhury, Neela Afroz y las activistas culturales UmmeRaihana, Umme Farhana y Camelia Sharmin Chura, condena el insulto como «inconstitucional y opresivo» y la retórica misógina «no tiene cabida en un nuevo Bangladés».
La medida llega después de que los líderes de Hefazat, en una concentración multitudinaria en el Suhrawardy Udyan de Daca, exigieran la abolición de la Comisión de Asuntos de la Mujer y pidieran medidas punitivas contra sus miembros, acusándolos de «herir los sentimientos religiosos». El secretario general, Mamunul Haque, añadió que las recomendaciones de sus miembros son «blasfemas» y prometió protestas en todo el país si el gobierno no suprimía el organismo.
Creada en noviembre de 2024 bajo la presidencia de Shirin Parveen Haque, la comisión de 10 miembros presentó el 19 de abril un informe de 318 páginas al primer ministro interino, Muhammad Yunus. En él se esbozan 423 recomendaciones para desmantelar las desigualdades de género sistémicas, estructuradas en tres fases: reformas a corto plazo realizables durante el mandato del gobierno interino; políticas a medio plazo que deben aplicarse en un plazo de cinco años bajo un gobierno electo; y una hoja de ruta a largo plazo para hacer realidad los «sueños del movimiento feminista», que incluye la capacitación económica, los derechos de propiedad, una representación pública justa y la protección de los grupos marginados. Entre estos últimos figuran las trabajadoras del sexo, en un marco de frágil equilibrio y fuertes compromisos entre lo religioso y lo laico.
El Hefazat-e-Islam, junto con movimientos religiosos radicales aliados, ha rechazado las reformas en su totalidad, tachándolas de «no islámicas» y movilizando a sus partidarios para una marcha de protesta prevista para el 23 de mayo. También se ha presentado ante la Corte Suprema una petición de impugnación de las recomendaciones. Los críticos sostienen que en el comité faltan eruditos religiosos y voces masculinas, aunque omisiones similares en otros órganos de reforma, como el Comité de Reforma de la Constitución, no han suscitado una polémica tan encarnizada.
Además, hay cierta ironía en la batalla de los fundamentalistas contra las mujeres que, cabe recordar, desempeñaron un papel clave en la Guerra de Liberación de Bangladés de 1971 y en el levantamiento masivo de 2024 contra el autoritarismo: en esta última ocasión, era posible ver a mujeres en vaqueros marchando codo con codo con otras que llevaban el hiyab, el velo islámico, pero ambas unidas por un cambio democrático real. Hoy, esas mismas mujeres son atacadas por su lucha en favor de la igualdad de derechos y de la legalidad con los hombres. «Cuando las hijas de esta tierra exigen igualdad, ¿por qué sus ropas o sus eslóganes son de repente problemáticos?», se pregunta la escritora Umme Raihana en el Daily Star.
Todas las miradas se centran ahora en Yunus, el consejero jefe interino también famoso -y ganador del Premio Nobel- por empoderar a las mujeres a través de la microfinanciación. Mientras Bangladés navega por este polarizador debate, lo que está en juego va más allá de las reformas legales. El enfrentamiento simboliza una lucha más amplia entre las visiones progresistas de la justicia de género y las arraigadas normas patriarcales. Una mujer cristiana, bajo condición de anonimato, declaró a AsiaNews que los islamistas «no quieren el desarrollo de la mujer y por eso están en contra de la propuesta de la Comisión de Reforma de los Asuntos de la Mujer».
En estas horas, por último, se produce el regreso a Bangladés, tras cuatro meses de ausencia por tratamiento médico en Londres, de la ex primera ministra Khaleda Zia; figura destacada de la política nacional, la líder del Partido Nacionalista de Bangladés, de casi 80 años, es la enemiga número uno de la ex primera ministra Sheikh Hasina, ahora exiliada en India desde las protestas masivas encabezadas por los estudiantes el pasado agosto, que la desalojaron del gobierno. En el aeropuerto la recibió el secretario general del Bnp, Mirza Fakhrul Islam Alamgir, junto a otras destacadas figuras del partido, que expresaron su esperanza de que «facilite la restauración y el avance de la democracia en el país». Su regreso es un arma más de presión sobre el actual ejecutivo pro tempore y el primer ministro interino Yunus para que se celebren las tan esperadas elecciones nacionales, actualmente previstas para diciembre o junio del próximo año. En realidad, la fecha es aún incierta y está ligada a las numerosas reformas en curso, algunas de ellas controvertidas, como la que se está estudiando sobre la mujer y el género.
14/02/2019 12:19
29/12/2018 11:26
31/12/2018 11:05