Lettura registrata con successo RUSIA El Salvador de las nueces de Rusia
01/09/2025, 10.50
RUSIA
Enviar a un amigo

El Salvador de las nueces de Rusia

de Vladimir Rozanskij

En estos días, los ortodoxos rusos han celebrado la fiesta de la imagen de Cristo Nerukotvornyj, es decir, «no hecha por manos humanas», que reproduce el Santo Rostro de la Sábana Santa, cuya versión original es objeto de infinitas discusiones desde hace muchos siglos. Según la tradición, la imagen está relacionada con un milagro del que se benefició el rey Abgar de Edesa, contemporáneo de la vida terrenal de Jesús.

Moscú (AsiaNews) - El 29 de agosto, los ortodoxos rusos celebraron la fiesta de Orekhovyj Spas, el «Salvador de las nueces», en la que se venera la imagen de Cristo Nerukotvornyj, «No hecha por manos humanas», el ícono que reproduce el Santo Rostro de la Sábana Santa, cuya versión original es objeto de infinitas discusiones desde hace muchos siglos. Se llama en griego Mandilion, y en ruso antiguo Ubrus, el «paño». Según las tradiciones ortodoxas, la imagen está relacionada con un milagro del que se benefició el rey Abgar de Edesa, contemporáneo de la vida terrenal de Cristo, a quien envió un sirviente para pedirle la curación de la lepra; Jesús se lavó el rostro y se lo secó con un paño, en el que quedó impreso su rostro, lo que provocó la curación del rey mesopotámico y, por lo tanto, su conversión y bautismo.

Siempre según la narración legendaria, uno de los descendientes de Abgar volvió al paganismo y ordenó destruir el paño sagrado, que fue sustraído por los cristianos locales y emparedado en una de sus casas, para ser encontrado cinco siglos después por el obispo de Edesa. En el siglo VII, la ciudad fue conquistada por los musulmanes, y solo en 944 el emperador bizantino Romano I Lecapeno sitió Edesa, intercambiando el Mandilion con la promesa de retirar el ejército, y llevándolo triunfalmente a Constantinopla, precisamente el 29 de agosto, organizando una solemne procesión y una liturgia de la que se conservaría la homilía del archidiácono Gregorios, que ahora se conserva en los archivos del Vaticano, donde ha sido recientemente descubierta.

El estudio de la homilía ha alimentado nuevos debates, ya que su texto contradice la leyenda oficial, afirmando que «Esta imagen <...> fue impresa solo después de la lucha mortal sobre el Rostro vivificante, entonces, fluyendo como coágulos de sangre, y del dedo de Dios... Estos son los colores verdaderamente hermosos que crearon la huella de Cristo, adornada por las gotas que brotaban de su costado». Se habla, pues, de otra reliquia, que corresponde al Santo Sudario, y sigue siendo un misterio cuál es el objeto que llevó el emperador a la capital.

En las diversas tradiciones de las Iglesias no hay acuerdo sobre la reproducción efectiva del Santo Rostro, y muchos creen que puede haber diferentes variantes. Sobre la naturaleza y la antigüedad de la Sábana Santa se han sucedido siempre los debates, como ha ocurrido también recientemente, al igual que sobre su paso de Constantinopla a Turín, donde se conserva actualmente. Sin embargo, los bizantinos conservaron una copia de la imagen del sudario, la llamada icona de «Cristo en el sepulcro», con una liturgia celebrativa especial estudiada en los últimos años por un eminente teólogo ruso, el protoierej Valentin Asmus, según el cual el 29 de agosto de 944 se transportó a Constantinopla precisamente la verdadera Sábana Santa.

Esta conclusión no contradice, según Asmus, la leyenda de Abgar, y no excluye la existencia del paño milagroso de longitud similar a la de la Sábana Santa, de unos 4 metros. Queda por comprender cuál es la verdadera icona «del Sepulcro» o «No hecha por manos humanas», y de qué original se copió, a menos que se admitan dos, ambas sagradas y dignas de la máxima veneración. Los relatos hagiográficos se superponen desde el siglo VII, cuando en el Occidente latino se extendió también la tradición del paño de Verónica durante el Vía Crucis, otro origen atribuido al «Santo Rostro» de los iconos, como el que se conserva en el santuario de Manoppello, en Abruzos, mientras que el paño original se conserva en la basílica de San Pedro en Roma, donde se expone a distancia solo una vez al año.

En Manoppello, por el contrario, habría llegado un paño traído por un «peregrino loco», que lo confió al obispo local con la recomendación de «conservarlo como un regalo del cielo», y según algunos investigadores habría sido sustraído precisamente del Vaticano, donde se conservaría una falsificación. Existen muchas otras versiones legendarias sobre la reliquia sagrada, que los rusos asocian también a tradiciones populares paganas, como la que invita a probar las nueces el 29 de agosto: si el sabor parece maduro, el año será positivo, sobre todo para las mujeres jóvenes y para toda Rusia en busca de su verdadero rostro.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Detroit: más de 100 migrantes iraquíes en riesgo de ser repatriados
06/07/2017 15:07
Sacerdote iraquí: la ‘derrota militar’ de Isis no cancela la amenaza yihadista
03/11/2017 14:18
Se inició la restauración del nicho del Santo Sepulcro en Jerusalén
07/06/2016 13:47
Nizhny Novgorod, la peregrinación en la frontera
01/06/2023 11:17
El patriarca ecuménico Bartolomé condena la invasión de Ucrania
25/02/2022 14:04


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
TOP10
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”