Astaná: la muestra sobre la Sábana Santa favorece el diálogo interreligioso
Se inauguró a principios de agosto con la bendición del patriarca de Moscú, Kirill. La exposición se organizó en colaboración con la Soberana Orden de Malta y la fundación benéfica Kirche im Not. Ministra Balaeva: "Testimonio de la historia del crecimiento espiritual de toda la humanidad". Una reliquia única que ha despertado interés desde la antigüedad.
Moscú (AsiaNews) - A principios de agosto se inauguró en Astaná, con la bendición del patriarca de Moscú Kirill (Gundjaev), una exposición internacional "espiritual y educativa" sobre la Sábana Santa de Turín, en preparación para el VIII Congreso de Líderes Mundiales de Religiones Tradicionales, que se celebra anualmente en la capital de Kazajistán. La exposición fue organizada por iniciativa de la sede metropolitana de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el país centroasiático, junto con la Soberana Orden de Malta y la fundación benéfica Kirche im Not.
Las reproducciones de la Sábana Santa y otros elementos se exhibieron en el Dvorets Mira, el Palacio de la Paz/Mundo en el centro de la ciudad, bajo la supervisión del metropolitano de Astaná y de todo Kazajistán, Aleksandr (Mogilev), con la ayuda de clérigos, profesores y estudiantes del seminario teológico ortodoxo de Almatý. A la inauguración asistieron la ministra de cultura kazaja, Aida Balaeva, y numerosas autoridades civiles, entre ellas el presidente del Centro Internacional para el Diálogo Interconfesional e Interreligioso, Marat Kaližanov; el nuncio apostólico en Kazajistán, el arzobispo George Panamthundil, y otros diplomáticos de varios países; la presidenta de Kirche im Not, Regina Lynch; la arqueóloga y princesa Sofia de Löwenstein-Wertheim-Rosenberg, gran experta en la historia de la investigación sobre la Sábana Santa y muchos altos representantes de la Iglesia católica y del mundo de la cultura de Kazajistán.
La ministra Balaeva observó que las reproducciones que se ofrecían a los habitantes e invitados de Astaná son "un testimonio de la historia del crecimiento espiritual de toda la humanidad", en el espíritu del congreso interreligioso, que atestigua la dedicación de Kazajistán "a los ideales de paz, concordia y humanismo". Recordó asimismo las palabras del presidente Kasym-Žomart Tokaev, que en un mensaje señaló la "función educativa de la religión a lo largo de la historia" y las Sagradas Escrituras están llenas de ideales de gran humanidad, compasión y misericordia", y se refirió especialmente a la sección de la exposición dedicada a los "Libros Sagrados", que presenta 50 ejemplares de manuscritos de diversas épocas pertenecientes a diferentes religiones. Por último, afirmó que la exposición es "un acontecimiento grandioso en nuestra época actual, marcada por tantas tragedias, para regenerar las orientaciones morales y los valores que enriquecen el alma humana".
El metropolitano Aleksandr celebró la participación de representantes de diversas confesiones y países en la organización de la exposición sobre "lo que se denomina el quinto Evangelio, una reliquia única que ha despertado el interés desde la antigüedad tanto de la comunidad científica como de muchísimos peregrinos, y ha fomentado la lectura de las Escrituras y el estudio de la historia bíblica". El nuncio Panamthundil observó "cuán oportuno es que esta exposición se realice en Kazajistán, un país conocido por su capacidad para fomentar el diálogo interreligioso, el respeto mutuo y la construcción de la paz". El obispo católico de Astaná, Tomasz Peta, confirmó que "en nuestro país existe realmente la libertad religiosa y una colaboración fructífera entre los representantes de las diferentes visiones religiosas del mundo, que contribuyen a hacer cada vez más profunda la conciencia espiritual de nuestro pueblo".
La exposición permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre, cuando concluye el congreso interreligioso. En ella se exhibe una copia en tamaño real de la Sábana Santa, 27 paneles informativos, artefactos y objetos históricos, material audiovisual y folletos ilustrativos dedicados al fenómeno del sudario con el rostro de Jesús y los numerosos análisis e investigaciones sobre el mismo, que hasta la actualidad generan debates, críticas e investigaciones incluso en la prensa no especializada. Los expertos de la exposición también han realizado copias de la corona de espinas y de los clavos de la Santa Cruz, que corresponden a los usos del primer siglo cristiano.
17/12/2016 13:14
26/09/2019 10:29