25/11/2025, 18.44
VATICANO
Enviar a un amigo

'Elogio de la monogamia', la nueva Nota doctrinal de la Santa Sede

Fue presentada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y propone una visión positiva de la unión exclusiva entre un varón y una mujer. Nace de una pregunta que plantearon los obispos africanos. Remite a las Escrituras, la historia, la filosofía y la poesía. Se publicó el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: "El verdadero amor se detiene ante la dimensión sagrada del otro".

 

Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - "La intención de esta Nota es fundamentalmente propositiva: tomar de las Sagradas Escrituras, de la historia del pensamiento cristiano, de la filosofía e incluso de la poesía, razones y motivaciones que llevan a elegir una unión de amor única y exclusiva, una pertenencia recíproca rica y totalizante", dice en su introducción el nuevo documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Una Caro. Elogio de la monogamia. Nota Doctrinal sobre el valor del matrimonio como unión exclusiva y pertenencia recíproca, que se presentó esta mañana en la Sala de Prensa de la Santa Sede. El documento se dio a conocer hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y, para la Iglesia, memoria de Luis y María Beltrame Quattrocchi, primeros cónyuges que fueron beatificados juntos.

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio, señaló en el comienzo de su intervención que el nacimiento de la Nota se debe a los interrrogantes de "muchos obispos africanos", que encuentran "dificultades" para justificar la monogamia en contextos culturales donde la poligamia está muy difundida o es la norma. "Nos hicieron comprender, en algunas intervenciones, que no conseguían motivar a los jóvenes sobre esta unión exclusiva", dijo respondiendo a las preguntas de la prensa. Y aclaró: "El objetivo no era hablar en contra de la poligamia, sino motivar a la monogamia, incluso en Italia". La Nota responde al mandato del Papa Francisco, que incluye el documento sobre los títulos marianos y otro en preparación sobre la transmisión de la fe. El Dicasterio espera reunirse con León XIV para recibir indicaciones sobre las nuevas orientaciones.

La prof. Giuseppina De Simone, de la Pontificia Facultad Teológica de la Italia Meridional, explicó luego las razones de la elección de la palabra "elogio", en la acepción de "alabar las virtudes". "Es un texto profético, no pensado para corregir, sino para proponer, para ofrecer una visión, una visión no abstracta", afirmó. Ha sido pensado para afirmar "la belleza de un amor exclusivo, pero que es todo menos excluyente". "Más de 60 páginas, que recorren las Escrituras, el magisterio, la reflexión teológica e incluso la literatura y la poesía, para decir lo que es indecible, y que solo puede ser cantado, lo que solo el júbilo puede restituir", explicó Giuseppina De Simone.

Varios son los autores que aparecen en este "texto riguroso, documentado", que "narra la belleza de ser una sola carne", añadió la profesora. Solo por citar algunos, entre ellos se encuentran varios pontífices – Francisco, san Juan Pablo II, san Pablo VI, León XIII – así como filósofos, escritores y padres de la Iglesia – san Agustín, santo Tomás de Aquino, Søren Kierkegaard, Eugenio Montale. La presencia de autores "no santos" es "señal de que la monogamia no es solo un valor sobrenatural revelado, sino también una convicción natural que aparece como un valor en diversas manifestaciones culturales", dijo el cardenal Fernández. En el texto se entiende la unión matrimonial como "unión exclusiva y de pertenencia recíproca"; si no fuera exclusiva "sería una entrega parcial de uno mismo que no respeta la dignidad del compañero", añadió.

El matrimonio, por lo tanto, es "totalizante" y puede "realizarse entre dos y solo dos, un solo hombre y una sola mujer", afirmó el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Junto a este primer argumento "fundamental", se articula también el tema de la dignidad personal de cada uno de los dos cónyuges. Es un tema relevante en este día dedicado a la eliminación de la violencia contra las mujeres, instituido por la Asamblea General de la ONU en 1999. Violencia que, en la Convención de Estambul del 11 de mayo de 2011, se define como "expresión de las relaciones de poder históricamente desiguales entre los sexos". Se reconoce también su "naturaleza estructural", y se señala la "igualdad de género de iure y de facto" como "elemento clave" para prevenir este fenómeno generalizado en todas las latitudes.

Citando el texto de la Nota, el Card. Fernández afirmó que "las manipulaciones, los  celos, las  vejaciones y la infidelidad" se desarrollan cuando falta la "convicción propia del verdadero amor, que se detiene ante la dimensión sagrada del otro". La "pertenencia mutua propia del amor recíproco y exclusivo", implica, por el contrario, "un cuidado delicado, un santo temor a profanar la libertad del otro, que tiene la misma dignidad, y por lo tanto, los mismos derechos". En el documento también se afirma que "quien ama verdaderamente" no usa a las otras personas como "medio", sino que llena su propio "vacío" a través de modos alternativos al "dominio del otro". Esto también es válido para las personas célibes que a veces son responsables de abusos.

La falta de respeto a la dignidad del otro, añadió el cardenal Fernández, también se plantea por las "pretensiones de complementariedad". En la unión matrimonial no existe un "modelo único de reciprocidad", se dice. Cada persona representa un "núcleo no transferible", que no debería anularse. "El sano y hermoso 'nosotros dos' sólo puede ser la reciprocidad de dos libertades que nunca se violan, sino que se eligen mutuamente", afirma la Nota. También señala la importancia de "reaccionar a tiempo" ante las primeras señales de "irritación" y "falta de respeto". El documento sugiere que en estos casos "la persona [víctima] debe hacer valer su dignidad, establecer los límites necesarios e iniciar un camino de diálogo sincero para transmitir un mensaje claro: 'Tú no me posees, tú no me dominas'".

La Nota doctrinal Una Caro. Elogio de la monogamia, está dividida en siete capítulos y se presenta como un subsidio para ayudar a los jóvenes, parejas de novios y esposos a profundizar en la "riqueza" del matrimonio cristiano. Está destinada asimismo a los obispos, especialmente a aquellos que pertenecen a realidades pastorales donde la poligamia es un hecho cultural, pero también a aquellos que trabajan en Occidente, con el auge del "poliamor", forma de relación consensual en la que varias personas están involucradas simultáneamente. Por último, aunque no se menciona la palabra "femicidio", el cardenal Fernández afirmó que este es "ciertamente un tema que todavía debemos profundizar", y dijo estar complacido de que "este documento se presente en este día", 25 de noviembre, en el que tanto el mundo civil como el religioso se sensibiliza sobre la lucha contra la violencia de género.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Papa: El hombre nos es dueño del tiempo, que pertenece a Dios
26/11/2013
Papa en Budapest: que Europa promueva paz y acogida, no aborto y cultura de género
28/04/2023 15:25
El Papa León y Rusia
10/05/2025 14:10
Indonesia, la poligamia se vuelve legal: basta pagar una pequeña multa
15/10/2014
Don Ángel Fernández Artime: El P. Tom es un ejemplo misionero para todos los salesianos
15/11/2017 14:10


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”