02/10/2025, 11.19
ITALIA - TIERRA SANTA
Enviar a un amigo

Gaza: el patriarcado y la CEI crean un hospital para relanzar la misión de la Iglesia en el ámbito sanitario

Lo anuncian el card. Pizzaballa y el secretario general de la CEI, monseñor Baturi. Un proyecto a largo plazo para responder a la devastadora crisis que se vive en la Franja. También se está estudiando una peregrinación de los obispos italianos. La contribución decenal de los cristianos en el ámbito sanitario, desde los hospitales hasta la distribución de medicamentos y cuidados gratuitos.

Jerusalén (AsiaNews) - El drama de la guerra, con sus muertos y la crisis humanitaria, sigue siendo fuerte y actual en la Franja, escenario desde hace casi dos años del conflicto de Israel contra Hamás en respuesta al ataque terrorista del 7 de octubre de 2023: pero la Iglesia de Tierra Santa ya intenta mirar más allá, con una perspectiva de reconstrucción. En este contexto se inscribe el proyecto, presentado estos días, para la construcción de un hospital en Gaza gracias a la colaboración entre el Patriarcado Latino de Jerusalén y la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). Lo han anunciado el patriarca latino de la ciudad santa, card. Pierbattista Pizzaballa, y el secretario general de los obispos italianos, mons. Giuseppe Baturi. Se trata de un intento de apoyar y relanzar la acción humanitaria en la Franja en el futuro, mientras que la atención mundial se centra en estos momentos en la historia de la Flotilla Global Sumud, cuyos barcos han sido interceptados por decenas por la marina israelí y cuyos activistas han sido detenidos. 

La iniciativa, según explican sus promotores, pretende ser una respuesta a largo plazo a las enormes necesidades de Gaza, especialmente en el ámbito sanitario, donde desde hace tiempo se vive una crisis de proporciones devastadoras. Además, se inscribe en la línea de las numerosas iniciativas de la Iglesia de Jerusalén y del patriarcado latino —a través de la parroquia de la Sagrada Familia— en favor de su población, también en el ámbito médico. «Hay un problema sanitario muy grave y queremos abordarlo con el patriarcado: es un compromiso concreto que movilizará mucha energía», afirmó Mons. Baturi al término de su visita del 27 al 30 de septiembre a Tierra Santa para presentar el proyecto.

El Patriarcado Latino, a través del card. Pizzaballa, quiso expresar su «profunda gratitud» a los obispos italianos, subrayando que, en medio de la devastación y la desesperación, los gestos de solidaridad no son simbólicos, sino que dan vida. «La esperanza —prosiguió el cardenal— necesita gestos, palabras, pero sobre todo un contexto en el que se forjen vínculos, donde se construya la unidad y la comunidad. En situaciones de gran dolor y sufrimiento, es necesario tener a alguien a tu lado que te apoye y te ayude. Todo esto se convierte en un signo de esperanza».

El proyecto hospitalario forma parte de una red más amplia de iniciativas apoyadas por la Conferencia Episcopal Italiana y el Patriarcado Latino, centradas en satisfacer las necesidades urgentes de la comunidad local mediante ayuda alimentaria, oportunidades educativas y asistencia en materia de vivienda. Mons. Baturi definió entonces iniciativas como esta como una «energía de paz, capaz de moldear las conciencias y abrir el futuro». En una región marcada por un estancamiento político y una tragedia humanitaria, mientras se espera la respuesta de Hamás al plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, las voces del card. Pizzaballa y de la Iglesia italiana coinciden en el mismo mensaje: «La paz —afirman— no es simplemente la ausencia de guerra, sino la construcción de caminos concretos de esperanza, solidaridad y humanidad compartida».

En materia de compartir y solidaridad, la visita del secretario general de la CEI también sirvió para definir los plazos y las modalidades de una peregrinación de los obispos italianos a Tierra Santa, como ya han hecho recientemente algunas conferencias episcopales regionales. Una práctica «que queremos relanzar», afirma Mons. Baturi, respondiendo a un llamamiento en este sentido «de muchos párrocos, tanto de Judea como de Galilea. Por lo tanto, asegura, «haremos una peregrinación como obispos italianos y promoveremos muchas otras: es una forma concreta de cercanía y solidaridad». Una promesa recogida y respaldada por el cardenal Pizzaballa, según el cual «la esperanza necesita gestos, palabras, pero sobre todo un contexto en el que se cree una red, en el que se construya unidad y comunidad. En los grandes contextos de dolor y sufrimiento, se necesita tener a alguien cerca que te apoye y te ayude». Y, en este sentido, incluso una peregrinación puede convertirse en un «signo de esperanza».

Los cristianos, a pesar de ser una minoría, son un componente activo de la sociedad de Gaza devastada por el conflicto y también en estos dos años se han esforzado por llevar ayuda a la población, tanto en la distribución de ayuda como en el ámbito sanitario. Entre las pocas estructuras que permanecen abiertas, pero que no por ello se han librado de las bombas israelíes, se encuentra el Al-Ahli Arab Hospital, más conocido como «el hospital anglicano», que fue uno de los primeros en ser alcanzado al inicio de los ataques aéreos del Estado hebreo a mediados de octubre de 2023.

Una realidad que sigue prestando sus servicios, a pesar de la falta crónica de equipos, gasas, antibióticos, medicamentos básicos y fármacos para el tratamiento de enfermedades graves o crónicas. Fundada en 1882 en la zona norte, antes de la guerra la estructura garantizaba 300 intervenciones quirúrgicas y unas 600 consultas radiológicas al mes, además de contar con un programa gratuito de diagnóstico de cáncer de mama para mujeres mayores de 40 años. Además, el Centro para Mujeres Mayores y el programa de clínicas móviles proporcionaban atención médica y alimentos gratuitos a los habitantes de las ciudades y pueblos de los alrededores. El hospital también patrocinó en el pasado el primer curso de formación para médicos de Gaza en cirugía mínimamente invasiva y estaba desarrollando planes para añadir un centro oncológico con radioterapia.

También está la labor decenal de las hermanas de la Madre Teresa, que han dedicado una parte importante de su misión al cuidado de las personas con discapacidad: presentes desde 1973, las Misioneras de la Caridad nunca han querido abandonar la Franja, ni siquiera cuando fue atacada la parroquia de la Sagrada Familia o ante la amenaza de una invasión terrestre del ejército israelí. Además, la labor del patriarcado latino, incluso en tiempos de guerra, ha permitido la entrada y la entrega de ayuda y bienes de primera necesidad en Gaza. La última, en orden cronológico, se remonta al pasado mes de julio, durante la visita del patriarca latino y del greco-ortodoxo tras el ataque a la parroquia, que causó tres víctimas y también heridas al párroco, el padre Gabriel Romanelli.

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
El padre Pierbattista Pizzaballa administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén
24/06/2016 13:32
De Jerusalén a Kiev, la Pascua en un mundo desgarrado y violento
13/04/2022 14:32
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
El nuevo card. Pizzaballa en Yenín: un pueblo 'sacudido por la violencia, pero resiliente'
10/07/2023 16:26
Jerusalén, Semana de la Unidad: los cristianos, ‘satélites alrededor del único sol, que es Cristo’
22/01/2018 13:45


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”