21/10/2025, 19.50
VATICANO
Enviar a un amigo

Informe ACS sobre la libertad religiosa: no plenamente garantizada a 5,4 mil millones de personas

de Daniele Frison

Se presentó en Roma el Informe de Ayuda a la Iglesia que Sufre para el bienio 2023-2024. China, India y Corea del Norte son algunos de los países con las violaciones más graves. El Card. Parolin recordó la Dignitatis Humanae, cuando se cumplen 60 años del Concilio Vaticano II: "Derecho civil fundamental debe estar en las constituciones". Desde Pakistán y Siria piden que “no se olviden los rostros perseguidos de la Iglesia”.

 

Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - "La libertad religiosa es un derecho humano, no un privilegio". En esta premisa se basa el informe que publica cada dos años Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACS). El último, que corresponde al bienio 2023-2024, fue presentado hoy en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum de Roma, y en el mismo la ONG católica, “lanza una alarma preocupante”: dos tercios de la humanidad, 5,4 mil millones de personas, viven en países donde la libertad religiosa no está plenamente garantizada. Entre los países donde se registran las persecuciones más graves se encuentran China, India y Corea del Norte. Y en el período de referencia sólo dos países, ambos de Asia, han mostrado mejoras: Kazajistán y Sri Lanka.

El 10 de octubre pasado el Papa León XIV recibió en audiencia al personal y colaboradores de ACS. En referencia al estudio - que analiza desde 1999 las violaciones a la libertad religiosa en 196 Países y en perjuicio de todas las comunidades religiosas - afirmó: “Durante más de veinticinco años el Informe sobre la libertad religiosa en el mundo que ustedes elaboran ha sido un poderoso instrumento de sensibilización. Este informe hace más que proporcionar información; da testimonio, da voz a los que no la tienen y revela el sufrimiento oculto de muchos”. Palabras que fueron retomadas esta mañana en su discurso por el card. Pietro Parolin, que intervino en la presentación. El Secretario de Estado de la Santa Sede recordó la Dignitatis Humanae, declaración del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa de 1965, hace exactamente 60 años, el documento que es la “piedra angular” de ese derecho universal.

“El principio de la libertad religiosa permea todos los aspectos de la interacción humana, tanto individual como colectiva”, afirmó el cardenal. De hecho, este “protege el santuario interior de la conciencia”, y al mismo tiempo “promueve comunidades vivaces en las que personas de distintas confesiones pueden vivir juntas, contribuir a la sociedad y entablar un diálogo constructivo sin temor a la persecución”. Parolin añadió que, para afirmar este principio, "debe ser reconocido en la vida jurídica e institucional de cada nación”. En el encuentro de hoy en el Augustinianum se alternaron voces de Pakistán, India y Siria - solo por citar Asia y Oriente Medio - que señalaron la importancia de la libertad religiosa y, viceversa, el valor negativo que conlleva su ausencia. “Debería ser sancionado como derecho civil fundamental en las constituciones, en las leyes nacionales y en los tratados internacionales”, continuó.

Mediante “programas políticos” con visión de futuro es posible superar los “límites prácticos”, explicó el cardenal, subrayando la responsabilidad de las autoridades civiles. Por lo tanto, exhortó a una “colaboración diligente contra las prácticas que podrían erosionar las normas éticas, como la incitación a la violencia o la explotación enmascarada como expresión religiosa”. El cardenal recordó luego el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, que “afirma que la libertad religiosa no es un privilegio contingente, sino un derecho inalienable indispensable para la plena realización del potencial humano”. Por último, haciendo referencia al informe presentado hoy, afirmó que es “preocupante” que sea la edición más extensa que se ha publicado hasta el momento. “Esto indica que las violaciones de la libertad religiosa están aumentando año tras año”.

Esa preocupación fue confirmada por Regina Lynch, presidenta internacional de ACS. “El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión no solo se encuentra bajo presión: en muchos países está desapareciendo”, afirmó esta mañana. El Informe sobre la libertad religiosa en el mundo - que cumple este año 25 años de publicaciones - identifica el autoritarismo como el principal factor global que da origen a la represión. A veces las autoridades - como sucede en China e Irán - recurren a tecnologías de vigilancia masiva, censura digital y arrestos arbitrarios. El informe muestra también la constante expansión del extremismo islamista, especialmente en Asia y África. Pero la represión también es causada por el nacionalismo etno-religioso. En Myanmar e India se registran agresiones y exclusión legal contra las comunidades cristianas y musulmanas. En la India está en acto una “persecución híbrida”, combinación de leyes discriminatorias y violencia.

Las guerras también contribuyen al declive de la libertad religiosa. Es el caso de Myanmar, Ucrania, Rusia, Israel y Palestina. ACS habla de una “crisis silenciosa de desplazamiento”, causada por las guerras y violencias por motivos religiosos. También se señala que el mundo “occidental” no es inmune a ese proceso. En 2023 se registraron en Francia casi mil ataques a iglesias, con episodios similares en Grecia, España, Italia y Estados Unidos. Según ACS, son actos “que reflejan un clima creciente de hostilidad ideológica hacia la religión”. “La libertad religiosa es el termómetro del respeto de todos los demás derechos humanos. Su declive señala un retroceso más amplio de las libertades fundamentales”, concluyó la presidenta Regina Lynch.

Esta mañana también intervino en el panel “Voces de la Iglesia sufriente”, Mons. Jacques Mourad, que desde 2023 es arzobispo de Homs y fundó junto con el P. Paolo Dall'Oglio la comunidad monástica de Deir Mar Musa al-Habashi. Fue secuestrado por el Isis en 2015 y logró escapar. Sus palabras arrojaron luz sobre la “crisis” que atraviesa Siria. “La comunidad [internacional] debería adoptar una posición clara sobre lo que está sucediendo en Siria”, dijo. “A nivel interno es necesaria una cooperación entre todas las instituciones y organizaciones locales e internacionales”. En la inestabilidad generalizada en Siria, la Iglesia “intenta desempeñar un papel importante en la formación social”, como demuestran las actividades en Alepo, con foros dedicados a “formar personas capaces de desempeñar un papel político cuando se presente la ocasión”, dijo Mourad.

“Hoy, nos sentimos extranjeros en nuestra tierra”, añadió. El flujo migratorio como resultado de la violencia no se ha interrumpido a pesar de las iniciativas internacionales. Porque lo primero que hace falta es un modelo político “bien definido”, explicó el arzobispo de Homs. Y recordó que, al mismo tiempo, “el conflicto en Siria no es una decisión interna”, debido a la influencia que ejercen las potencias extranjeras. Mons. Jacques Mourad reiteró que la situación en Siria es “delicada”, porque no existe “una visión de futuro”. “En los últimos 14 años hemos visto multiplicarse las guerras y los conflictos internos”, afirmó. Concluyó agradeciendo a Dios por la existencia de la Iglesia "que nos devuelve a todos a la ética de la justicia y la dignidad del ser humano como valor supremo”.

En el mismo panel intervino también Shagufta Kausar, cristiana paquistaní que, junto a su marido Shafqat Emmanuel, fue falsamente acusada de blasfemia en 2013 y condenada a muerte. Después de pasar 8 años en el corredor de la muerte, fue absuelta en 2021 y obtuvo asilo en Bélgica. Habló junto con su hermano: “Lo que queremos ahora es defender a nuestros hermanos y hermanas que todavía están en la cárcel”. Y también: “Muchas personas han sido violadas en Pakistán, simplemente a causa de su fe. Simplemente porque eran cristianos. Y han sido falsamente acusados de blasfemia”. Shagufta Kausar pidió “que no se olvide a los miembros perseguidos de la Iglesia”. Su historia de dolor es otro testimonio de la erosión global de la libertad religiosa, un derecho humano, no un privilegio.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Papa: Dios “ablande un poco el corazón” de quien condena todo aquello que está “fuera de la Ley”
02/05/2017 13:54
Papa: El hombre nos es dueño del tiempo, que pertenece a Dios
26/11/2013
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Sacerdote iraquí: la ‘derrota militar’ de Isis no cancela la amenaza yihadista
03/11/2017 14:18


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”