La Iglesia de Mindanao reflexiona sobre la conversión sinodal y la evangelización
Del 20 al 24 de octubre se celebra en Iligan City la 18ª edición de la Mspc, bajo el lema «peregrinos de esperanza». Una ocasión para la oración y la reflexión sobre los retos de una región con una importante población musulmana y tribal. Entre los problemas sin resolver se encuentran la pobreza, el desempleo y el terrorismo.
Manila (AsiaNews) - Los líderes eclesiásticos y laicos de Mindanao, en el sur de Filipinas, quieren promover una «comunidad unida en la fe», iniciando un camino de «conversión sinodal» y «renovada evangelización». Estos son los objetivos de la 18ª edición de la Conferencia Pastoral de Mindanao-Sulu (Mspc XVIII), programada del 20 al 24 de octubre bajo el lema: «Peregrinos de esperanza hacia una conversión sinodal, por el camino de la nueva evangelización». El evento se celebra en Iligan City y está promovido por la diócesis para ofrecer a los fieles una oportunidad de «rezar, meditar y colaborar» en las orientaciones pastorales de la región, «unir» a las Iglesias locales fomentando un «debate abierto» y la «colaboración en los retos pastorales y sociales».
La 18ª MSPC se inauguró con una solemne celebración eucarística presidida por Mons. José Ramírez Rapadas III, obispo de Iligan, junto con 18 prelados, más de 100 sacerdotes y numerosos delegados religiosos y laicos de todo Mindanao. En su homilía, Mons. Rapadas reflexionó sobre el significado simbólico de la catedral de San Miguel, donde se encuentran las tres culturas de la región: un lugar de peregrinación y un centro de misericordia.
El prelado continuó definiendo este encuentro como «fundamental» y exhortó a la Iglesia local de Mindanao a caminar juntos como una «comunidad de fe, abrazando la conversión sinodal y la nueva evangelización». A continuación, advirtió contra la codicia y la corrupción que aíslan los corazones y destruyen las comunidades, recordando a todos que una Iglesia sinodal es aquella que «camina junta en la alegría del Evangelio», movida por la compasión y llegando a los marginados «de las montañas y los pueblos costeros».
Cada diócesis de Mindanao envió unos 15 delegados, entre sacerdotes, religiosas y laicos. La Conferencia Pastoral de Mindanao-Sulu se celebra cada tres años desde 1971 y es un «foro de ideas» y una «comunión de Iglesias». Como foro de ideas, según Mons. Francisco F. Claver, la Mspc es una reunión de delegados de las distintas diócesis «para compartir experiencias, poner a prueba las ideas que hay detrás de las experiencias, debatir problemas comunes, buscar soluciones comunes y, si es necesario, crear nuevas estructuras para satisfacer necesidades comunes». Como comunión de Iglesias, explica el P. Reynaldo D. Raluto, pretende ser un lugar de «cooperación y coordinación, asistencia mutua y puesta en común de recursos, intercomunicación constante, apoyo mutuo y apertura al otro y al Espíritu en un contexto de lealtad y unión con San Pedro».
La región de Mindanao y Sulu es predominantemente musulmana y está marcada por las tradiciones cristianas, musulmanas e indígenas. Se enfrenta a muchos retos, entre ellos la pobreza, el desempleo y el terrorismo. Una de las prioridades de la Iglesia ha sido siempre promover el diálogo interreligioso, sin descuidar otras tareas pastorales como la educación, la asistencia sanitaria, el desarrollo social y la evangelización. La región alberga muchas comunidades indígenas con una gran variedad de culturas e identidades; en este contexto caracterizado por la diversidad y los contrastes, la Iglesia, con sus 16 diócesis, se compromete a promover «una fe que transforma, una unidad que fortalece y una esperanza» que es fuente de renovación.
Algunos de los temas que los ponentes desarrollan y profundizan en estas jornadas de encuentros son: «Peregrinos de la esperanza: un viaje por las realidades actuales de Mindanao», de Benedicto Bacani; «Sinodalidad y juventud: caminos de esperanza para los nativos digitales y sus realidades desafiantes», de Jade Harley C. Breana; «Sinodalidad y familia: caminos de esperanza para la misión de la familia en la educación de los nativos digitales de hoy», del P. Jordan Orbe SJ; «Sinodalidad y comunidades eclesiales de base: caminos de esperanza para las Bec [comunidades eclesiales de base] como catalizadoras de la conversión sinodal», de Mons. José R. Rapadas III; «Caminos de esperanza para la nueva evangelización hacia el Jubileo 2033», de monseñor Edilberto R. Mahinay.