27/11/2025, 16.37
LINTERNAS ROJAS
Enviar a un amigo

La crisis habitacional detrás del incendio de Hong Kong y el riesgo de nuevas tensiones con Beijing

de Alessandra De Poli

 Con el devastador incendio que destruyó gran parte de un complejo de viviendas sociales en Tai Po, ha quedado expuesta toda la fragilidad del sistema de vivienda de Hong Kong: hacinamiento, obras gestionadas de manera negligente y miles de ancianos y trabajadoras domésticas atrapados en rascacielos difíciles de evacuar. El P. Franco Mella, misionero del Pime, denuncia una gestión pública desconectada de las necesidades reales de la población. Mientras tanto, crece el temor de que la tragedia pueda reavivar las tensiones con Beijing, precisamente en vísperas de las elecciones locales del 7 de diciembre.

 

Hong Kong (AsiaNews) - Lo único que se puede hacer por el momento es un balance provisional de 65 muertos y cientos de desaparecidos tras el devastador incendio que estalló ayer en el complejo de viviendas sociales Hong Fuk Court (también conocido como Wang Fuk Court), en el distrito de Tai Po, en los Nuevos Territorios de Hong Kong. Sin embargo, incluso con datos provisorios que parecen destinados a empeorar, se puede hablar de la mayor tragedia que hasta ahora ha afectado a la ciudad y que podría incluso obligar al gobierno local pro-chino a postergar las elecciones programadas para el 7 de diciembre.

En el complejo, construido en 1983, vivían 4.600 personas en casi 2.000 unidades de vivienda. Las llamas destruyeron siete de los ocho rascacielos de 31 pisos que estaban en proceso de reparación. “El incendio fue sofocado en cuatro edificios, pero tres siguen ardiendo y no se ha podido llegar a los pisos más altos”, explica a AsiaNews el P. Franco Mella, de 77 años, misionero del Pime que vive en la ciudad desde hace tiempo.

La tragedia está relacionada con la crisis habitacional en Hong Kong, donde la disponibilidad de viviendas es bajísima y los precios de los alquileres muy elevados. Muchos jóvenes, por ejemplo, viven en las llamadas “casas ataúd”, nichos de unos 8 metros cuadrados obtenidos de la división de apartamentos más grandes. “Comparto la preocupación de estas personas porque en 1999 yo también me mudé a uno de estos apartamentos en un gran complejo, no muy lejos del lugar del incendio”, continúa el misionero, originario de Milán. “En una habitación pensada para una persona pueden vivir tres o cuatro. Dos años atrás, los ascensores de mi complejo se averiaron y los trabajadores sociales tuvieron que subir 30 pisos por las escaleras para llevar comida a los ancianos de los pisos superiores. Si estalla un incendio, evidentemente se puede subir hasta el último piso, pero es difícil salvarse”.

En estas condiciones, especialmente los ancianos y discapacitados no tienen escapatoria. Y casi el 40% de los residentes de Wang Fuk Court tiene 65 años o más. Con ellos a menudo viven también trabajadoras domésticas extranjeras que por ley deben residir con el empleador. Ocho de ellas siguen desaparecidas, mientras que dos mujeres indonesias que cuidaban a familias ancianas murieron y otras dos resultaron heridas.

“La gente está indignada por la gestión de las viviendas que hace el gobierno, porque no se ajusta a las necesidades reales de las personas”, sigue diciendo el P. Mella. “La mayoría de las familias del complejo compraron aquí su casa hace unos cuarenta años, pero el edificio sigue perteneciendo a la autoridad de vivienda”. Es probable que muchos residentes sean cristianos porque cerca del complejo se encuentra la parroquia de Tai Po, atendida desde hace mucho tiempo por el Pime. Y los equipos de rescate todavía no han llegado a los pisos más altos porque el incendio siguió destruyendo los rascacielos durante más de 24 horas.

Al principio se atribuyó la culpa a los andamios de bambú que se habían colocado para facilitar los trabajos de mantenimiento que empezaron el año pasado. El jefe del ejecutivo de Hong Kong, John Lee, declaró que el gobierno está considerando una revisión del uso de los andamios de este material y propone que sean reemplazados por estructuras metálicas.

Sin embargo, después la atención del gobierno se ha centrado en la negligencia y la corrupción de la empresa constructora responsable de la obra, Hong Yip Construction Engineering, que tiene un largo historial de mala gestión. El jefe de bomberos, Yeung Yan-kin, confirmó que el uso de paneles de poliestireno para sellar las ventanas, una práctica calificada como “poco común”, fue un factor clave en la rápida propagación de las llamas, ya que ese tipo de materiales son altamente inflamables. Los residentes ya habían criticado a Hong Yip por problemas como colillas de cigarrillos descartadas con descuido y el uso de paneles, que alimentaban los temores de un posible incendio.

Esta mañana la policía arrestó a tres hombres, dos directores y un consultor técnico de la empresa, acusados de homicidio culposo. Paralelamente la Comisión Independiente contra la Corrupción (ICAC) ha establecido un grupo de trabajo especial para que lleve a cabo una investigación exhaustiva sobre la “posible corrupción relacionada con las principales obras de mantenimiento”.

En 2007 Cho Tak-kwong, ex accionista de Hong Yip Construction, fue condenado a 18 meses de prisión por sobornar a un funcionario de la autoridad de vivienda social para obtener un contrato. La empresa también tiene un pésimo historial en materia de seguridad, con al menos 17 infracciones y multas por unos 340 mil dólares de Hong Kong (43.600 dólares estadounidenses) desde 2016 hasta hoy. A pesar de las graves infracciones (que también dieron lugar a multas en agosto de 2023), la empresa logró adjudicarse las obras de mantenimiento para Hong Fuk Court por un valor de 330 millones de dólares de Hong Kong a principios de 2024, cuando todavía estaba pendiente la renovación de su licencia.

La gravedad de la tragedia y el resentimiento de la población “podrían ser el detonante de nuevos movimientos de oposición o protestas", especula el P. Mella, que desde hace mucho tiempo lucha por los derechos de los jóvenes que han sido encarcelados injustamente.

La ciudad de Hong Kong se estaba preparando para las elecciones locales del Consejo Legislativo, previstas para el 7 de diciembre. La propaganda que ha estado llevando a cabo el gobierno para promover la participación de los electores ha sido suspendida, pero el jefe del Ejecutivo, John Lee, todavía no ha tomado una decisión sobre la posibilidad de postergar las elecciones.

Desde que Beijing impuso la ley de seguridad nacional en 2020, Hong Kong ha registrado un progresivo deterioro de la democracia y los derechos humanos. Después de silenciar las voces prodemocráticas, el gobierno local pro-chino solo ha aprobado a candidatos “patrióticos” y ha empapelado la ciudad con volantes para promover el voto y aumentar los datos de participación, que en las últimas elecciones de 2021 fue apenas del 30%. La ciudad también espera desde hace meses la sentencia que debería concluir el juicio contra Jimmy Lai, el magnate prodemocrático que lleva años en prisión a pesar de que tiene 78 años y padece diabetes.

Tanto el gobierno de Hong Kong como el Partido Comunista Chino han actuado con rapidez para demostrar que atribuyen la máxima importancia a la tragedia. Pero si la tragedia de Tai Po está destinada a convertirse en un incendio más o en la chispa de nuevas tensiones sociales, “lo sabremos en los próximos días”, concluye el P. Mella.

“LINTERNAS ROJAS” ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A CHINA. ¿QUIERE RECIBIRLO TODOS LOS JUEVES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Cardenal Chow: algún día todos los católicos chinos podrán rezar en el mismo lugar
20/11/2023 15:12
Hong Kong, aprobaron las candidaturas 'patrióticas' para el nuevo Parlamento
20/11/2021 12:05
Hong Kong: quedó constituido el comité 'patriótico' que elige al primer ministro y casi la mitad del parlamento
20/09/2021 12:49
Colombo. Mil casas donadas a familias de bajos ingresos en el World Habitat Day
08/10/2025 16:39
El voto 'patriótico' no atrae a los jóvenes de Hong Kong
02/05/2022 16:08


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”