17/10/2025, 10.55
KIRGUISTÁN
Enviar a un amigo

La poligamia en Kirguistán

de Vladimir Rozanskij

En junio, los diputados de Biskek, con una decisión que se mantuvo en secreto durante dos meses, despenalizaron el delito de los matrimonios con varias esposas. Cuando se reanudaron las sesiones parlamentarias, el presidente Žaparov devolvió la medida para su revisión, calificándola de humillante. Pero la poligamia sigue siendo una práctica nada infrecuente, con uniones registradas solo en la mezquita, incluso por parte de personajes destacados.

Biskek (AsiaNews) - En los últimos meses se ha debatido mucho en Kirguistán sobre la posible legalización de la poligamia, después de que en junio, antes de cerrar por las vacaciones de verano, los diputados del Žogorku Keneš aprobaran un paquete de modificaciones al Código Penal, entre las que se encontraba la anulación de la responsabilidad por las esposas adicionales. Esta decisión se dio a conocer solo dos meses después, cuando el presidente Sadyr Žaparov devolvió el proyecto de ley a la reapertura del Parlamento, declarando que «la poligamia humilla a las mujeres y viola los derechos de los niños». El asunto provocó reacciones muy apasionadas, ya que se trata de un tema recurrente en toda Asia Central, donde la práctica de la «segunda esposa» sigue siendo muy extendida, a pesar de las prohibiciones formales.

La Fiscalía General y el Defensor del Pueblo también impugnaron la anulación de la pena por poligamia, junto con otras instituciones estatales y estructuras sociales. Los diputados intentaron justificarse afirmando que, en realidad, la cuestión no se había debatido en el Parlamento y que la modificación «apareció» en el documento después de la votación. Por lo tanto, por ahora sigue en vigor el artículo 176 del Código, según el cual la convivencia con dos o más esposas «bajo la única responsabilidad económica del marido» conlleva multas y condenas a trabajos sociales.

No obstante, la poligamia sigue siendo una práctica nada infrecuente en Kirguistán, incluso en familias de personalidades muy conocidas. En 2017, el entonces gran muftí del país, Čubak Žalilov, reconoció públicamente que había tomado una segunda esposa, y también el empresario Askar Salymbekov habló de su doble matrimonio, al igual que el exdefensor de los derechos humanos, Tursunbaj Bakir uulu, quien afirmaba que «si la esposa está enferma o no puede tener hijos, no hay necesidad de divorciarse, pero con su consentimiento se puede tomar una segunda esposa que no solo será una esposa, sino que se convertirá en la hermana de la primera».

De vez en cuando salen a la luz situaciones similares también entre los políticos, como el expresidente Kurmanbek Bakiev, que durante su mandato de 2005 a 2010 estuvo casado oficialmente con la primera dama Tatiana Bakieva, que lo acompañaba en todas las reuniones oficiales, mientras que los hijos estaban al cuidado de la «segunda esposa» Nuzgul Tolomuševa, con la que, tras el derrocamiento de su régimen, huyó a Bielorrusia, donde aún se encuentra. Basándose en estas tendencias, incluso en las clases más altas, las infracciones de la norma del matrimonio único no suelen denunciarse a la policía «ni siquiera por parte de las primeras y segundas esposas contra las siguientes», como afirman los activistas de derechos humanos, y no se recuerdan casos destacados de sanciones por el artículo 176. Sin embargo, según Mukhajo Abduraupova, activista de Oš, decenas de mujeres piden ayuda en privado para hacer frente a la insoportable convivencia polígama.

Como cuenta Mukhajo, «el hombre se divierte con una esposa y luego con otra, manteniendo a su nombre todas las propiedades y celebrando matrimonios musulmanes en la mezquita, para luego negar a la policía la existencia de múltiples matrimonios y refugiarse en los rituales religiosos. Las esposas «anteriores» suelen ser marginadas y sufren humillaciones en la familia, y a menudo se las deja en condiciones de absoluta miseria» . Obviamente, no existen estadísticas oficiales sobre la difusión del fenómeno de la poligamia en toda Asia Central, donde los cinco países reconocen de jure un único matrimonio, el registrado en las oficinas del registro civil municipal. Las «uniones» sucesivas se bendicen con el nikah musulmán, que no tiene valor legal, pero se calcula que hay varios miles en cada país de Asia Central.

A menudo, los matrimonios múltiples son consecuencia de la migración laboral, con esposas que conviven en dos o más países a los que el marido se desplaza para mantenerlas a todas (cuando lo consigue) junto con sus hijos, que por ello se ven privados de muchos derechos. Las esposas oficiales suelen soportar estas situaciones para no perder su estatus social, ya que el divorcio tendría como consecuencia una marginación total, con graves problemas de subsistencia.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Los palacios del poder en Asia Central
04/09/2024 10:52
Nueva ley de medios de comunicación aún más restrictiva en Biskek
17/01/2024 10:38
La rehabilitación de los perseguidos de la era soviética en Kirguistán
21/09/2023 10:21
La poligamia ilegal en Kirguistán
11/10/2024 11:34
La nueva ley sobre religiones en Kirguistán
18/12/2024 11:10


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”