Las elecciones no traen la paz en Alepo. Enfrentamientos entre kurdos y milicias del gobierno
La primera consulta electoral después de la caída de Asad fue seguida por nuevos episodios de violencia en el norte de Siria. Las autoridades kurdas denuncian un asedio impuesto por las tropas del gobierno, mientras en Damasco se habla de "ataques a los puestos de control". Un testigo desde Alepo declaró a AsiaNews: "Fue una noche terrible. Ahora la gente está atrincherada en sus casas". Los acuerdos para el control de Rojava siguen estancados, no hubo votación en las zonas kurdas ni en la provincia de Suwayda.
Alepo (AsiaNews) - Las primeras elecciones después de la caída del dictador Bashar al-Asad concluyeron en Siria de manera violenta. En el norte del país, en Alepo, anoche estallaron enfrentamientos armados entre las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) - las milicias de mayoría kurda que lucharon contra el Estado Islámico con el apoyo de Estados Unidos durante la guerra civil - y las fuerzas de seguridad del gobierno liderado por el presidente Ahmed al-Sharaa.
La agencia oficial SANA informó que tres miembros de seguridad y varios civiles resultaron heridos cuando las SDF atacaron los puestos de control en los barrios de Sheikh Maqsoud y al-Ashrafieh. Pero el portavoz de las milicias kurdas, Farhad Shami, ha negado que las SDF hubieran atacado los puestos de control y explicó que la violencia estalló cuando las milicias afiliadas al gobierno intentaran ingresar con tanques a las zonas bajo administración kurda. "Lo que está sucediendo en Alepo es el resultado directo de las provocaciones de las facciones del gobierno provisional y sus intentos de avanzar con tanques", dice el comunicado oficial en árabe de la administración de Rojava, la zona del noreste de Siria controlada por los kurdos.
"Algunos medios de comunicación difunden noticias falsas de que las Fuerzas Democráticas Sirias han atacado puestos de control pertenecientes a militantes del gobierno de Damasco en los barrios de Ashrafieh y Sheikh Maqsoud en la ciudad de Alepo. Confirmamos con firmeza que tales acusaciones son completamente falsas, ya que nuestras fuerzas no están presentes en la zona desde su retirada, de conformidad con el acuerdo del 1 de abril", continúa diciendo. Se refiere al acuerdo entre las fuerzas kurdas y el gobierno sirio según el cual los cruces fronterizos controlados por las SDF, un aeropuerto y los yacimientos de petróleo y gas de Rojava debían pasar bajo control de Damasco. Pero la implementación de los acuerdos ha encontrado crecientes dificultades en los últimos meses, a pesar de las presiones que han ejercido Estados Unidos y Turquía para una pronta resolución de la cuestión.
Los enfrentamientos de ayer —continúan las declaraciones kurdas— degeneraron en un asedio de la ciudad de Alepo: "Lo que está sucediendo en los barrios de Ashrafieh y Sheikh Maqsoud es el resultado de una serie de reiterados ataques de las facciones del gobierno de Damasco contra civiles, donde han impuesto un asedio sofocante desde el punto de vista humanitario y de seguridad, han interrumpido las ayudas y los suministros médicos, han secuestrado a muchos residentes, han continuado las provocaciones contra la población en los puestos de control y alrededor de los dos barrios, y recientemente han izado banderas alrededor de los barrios e impuesto el asedio".
"Fue una noche terrible", informó a AsiaNews Jean François Thiry, responsable de los proyectos de la ONG ATS Pro Terra Sancta en el norte de Siria. "Hubo explosiones de artillería desde las 10 de la noche hasta la una de la madrugada, pasamos la noche sentados en el pasillo para protegernos de posibles proyectiles y esquirlas", añadió. "Esta mañana todo está tranquilo. La ciudad está cerrada, la gente está atrincherada en sus casas y el gobernador concedió un día no laborable después de que se llegó a una tregua, pero el problema no se ha resuelto".
A pesar de la reconquista del país por parte de las milicias anti-Asad, lideradas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al-Sham, que llevó a la toma de Damasco el 8 de diciembre de 2024, Rojava permanece bajo el control de una administración kurda independiente. Las SDF y el gobierno de Sharaa (apoyado por Turquía, que persigue a la población kurda desde hace años) no logran llegar a un acuerdo a pesar de las sucesivas rondas de conversaciones. Damasco exige la integración de las fuerzas armadas kurdas dentro del ejército sirio, mientras que la administración de Rojava exige alguna forma de autonomía para proteger a su población, un tema sobre el que Sharaa se ha mostrado categórico desde el principio, afirmando, en un borrador constitucional, que el gobierno no admitirá ninguna forma de descentralización.
Las violencias se suman a las masacres perpetradas contra los alauitas en marzo, durante las cuales murieron casi 1.500 personas, y a los enfrentamientos que estallaron en julio contra las milicias drusas en la provincia de Suwayda, en el sur de Siria, que también registraron miles de muertos. A pesar de que el gobierno había anunciado un acuerdo con las diversas tribus drusas que habitan las regiones meridionales fronterizas con Israel, la situación todavía no ha vuelto a la normalidad. Por eso en los últimos días no se celebraron elecciones parlamentarias en Suwayda ni en Rojava.
Sin embargo, no se puede decir que las que se llevaron a cabo en el resto del país fueran elecciones justas, democráticas y abiertas a toda la población. Cerca de 6.000 personas, elegidas para formar los colegios electorales locales, seleccionaron a los candidatos de listas preaprobadas por el gobierno, mientras que un tercio de los diputados del Parlamento (70 escaños) será nombrado directamente por Sharaa. En las semanas previas a la votación, analistas y ciudadanos sirios habían expresado preocupación por la gestión extremadamente centralizada de todo el proceso, y se había criticado la suspensión de la votación en las zonas que no se encuentran bajo el control del gobierno, lo que dejó 21 escaños vacantes.
Ayer se publicaron los primeros resultados. El comité electoral informó que se habían seleccionado 119 de los 140 diputados, pero no especificó el número de votos obtenidos por cada uno. Según la información disponible, la mayoría de los diputados elegidos son hombres que pertenecen a la comunidad musulmana sunita, mientras que aquellos que representan a las minorías (alauitas, kurdos y cristianos, por citar solo algunos de los grupos principales) habrían obtenido en total no más de 10 escaños, una grave infrarrepresentación en comparación con la realidad del país. Las autoridades sirias de Damasco explicaron que recurrieron a un sistema electoral indirecto en vez del sufragio universal debido a la falta de datos demográficos confiables después de la guerra. Según las estimaciones de diversas organizaciones humanitarias, en 14 años de conflicto han muerto al menos 600.000 personas, mientras que millones de sirios han huido al extranjero. Muchos de ellos todavía no han decidido regresar, con la esperanza de que la guerra termine realmente y la situación se estabilice.
PUERTA DE ORIENTE ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A ORIENTE MEDIO. ¿QUIERE RECIBIRLO TODOS LOS MARTES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE
24/10/2022 13:55
20/07/2022 10:33
29/07/2025 11:48
12/07/2025 14:06
24/06/2025 11:22