León XIV: 'La muerte y resurrección de Jesús es el fundamento de la ecología integral'
Catequesis jubilar de Prevost en la plaza de San Pedro: "Si no es cuidador del jardín, el ser humano se convierte en su devastador". Sobre la vida contemplativa: "Silencioso, fecundo e insustituible apostolado". En septiembre de 2026 se celebrará la segunda Jornada Mundial de los Niños; un pequeño de Gaza entregó el logotipo al Papa. Anoche en Castel Gandolfo se refirió a la paz en Ucrania: "Alto el fuego y después diálogo".
Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - Una soleada plaza de San Pedro envuelta en un frío aire otoñal - donde ya se está preparando el lugar para construir el pesebre navideño, cerca del Obelisco Vaticano - recibió esta mañana a miles de fieles para la audiencia general del miércoles con León XIV. El Papa continuó el ciclo de catequesis jubilar sobre el tema "Jesucristo nuestra esperanza", con una meditación titulada "La Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual. Espiritualidad pascual y ecología integral". "El Espíritu nos dé la capacidad de escuchar la voz de quien no tiene voz. Veremos, entonces, lo que los ojos aún no ven: ese jardín, o Paraíso", afirmó el Papa Prevost.
El pontífice habló sobre el "jardín" al que se refiere el evangelista Juan y particularmente sobre un "detalle que no encontramos en los otros Evangelios". El episodio del capítulo 20 cuenta que Magdalena estaba llorando cerca de la tumba vacía y confunde a Jesús resucitado con "el guardia del jardín". "Termina así, en la paz del sábado y en la belleza de un jardín, la dramática lucha entre las tinieblas y la luz que se desató con la traición, el arresto, el abandono, la condena, la humillación y el asesinato del Hijo", explicó el Papa desde el atrio. Ese jardín representa "la tarea originaria que Jesús llevó a su término" con su vida, es decir, cultivarlo y custodiarlo.
Entonces, Magdalena "no se equivocó del todo, cuando creyó que se encontraba con el cuidador de la huerta", añadió. León XIV recordó que en su encíclica Laudato Si' el Papa Francisco "nos indicó la extrema necesidad de una mirada contemplativa: si no es cuidador del jardín, el ser humano se convierte en su devastador". En este sentido, la "esperanza cristiana" "responde a los desafíos que enfrenta hoy toda la humanidad que se encuentra en el mismo jardín donde el Crucificado fue depositado como una semilla, para volver a brotar y dar mucho fruto", dijo.
"La muerte y resurrección de Jesús, por lo tanto, son el fundamento de una espiritualidad de la ecología integral, fuera de la cual las palabras de la fe se quedan sin conexión con la realidad y las palabras de la ciencia se quedan fuera del corazón", afirmó el Papa. Citando una vez más la Laudato Si', señaló que, como dice Bergoglio, la "cultura ecológica" no puede reducirse a medidas "urgentes y parciales" con respecto a los graves problemas de "degradación ambiental", "agotamiento de las reservas naturales" y "contaminación", sino que requiere "una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia".
El Papa León XIV afirmó también que los cristianos no pueden separar la "conversión ecológica" de la "inversión de rumbo" que requiere "seguir a Jesús". "Solo de conversión en conversión pasamos de este valle de lágrimas a la nueva Jerusalén. Ese pasaje, que empieza en el corazón y es espiritual, modifica la historia, nos compromete públicamente, activa solidaridad que desde ahora protege personas y criaturas". En ese camino es posible "encontrar millones de jóvenes y de otros hombres y mujeres de buena voluntad que han escuchado el grito de los pobres y de la tierra dejándose tocar el corazón", dijo. "Personas que desean, a través de una relación más directa con la creación, una nueva armonía que los lleve más allá de tantas laceraciones".
En el saludo a los peregrinos de lengua italiana, León XIV recordó la Jornada Pro Orantibus, momento de fraternidad para los que viven en oración, que la Iglesia italiana celebrará el 21 de noviembre. "Que no falte [...] la concreta solidaridad y la ayuda eficaz de la comunidad eclesial para asegurarles la supervivencia y la continuidad de su silencioso, fecundo e insustituible apostolado", dijo. Prevost también anunció la segunda edición de la Jornada Mundial de los Niños, que se llevará a cabo en Roma del 25 al 27 de septiembre de 2026. Al finalizar la audiencia de hoy, un niño de 7 años procedente de Gaza entregó al Papa el logotipo oficial.
Con respecto a la Solemnidad de Cristo Rey del Universo que se celebra el próximo domingo, el último del tiempo ordinario antes del comienzo del Adviento, se dirigió a los jóvenes: "Pongan a Jesús en el centro de su vida"; a las personas con enfermedad: "Cristo, que hizo de la cruz un trono real, les enseñe, queridos enfermos, a comprender el valor redentor del sufrimiento vivido en unión con Él"; y a los recién casados que se encontraban en la plaza, como es costumbre en las audiencias: "Los invito, queridos recién casados, a poner a Jesús en el centro de su camino matrimonial".
Ayer a la tarde, en un encuentro con los periodistas en Castel Gandolfo al finalizar el día de descanso semanal, Prevost afirmó, con respecto a Ucrania: "Lamentablemente todos los días están muriendo personas. Creo que es necesario insistir en la paz, comenzando con un alto el fuego, y después dialogar". Comentando las masacres en Nigeria contra cristianos y musulmanes, invitó a que los pueblos y las instituciones "promuevan una auténtica libertad religiosa". Prevost se refirió también a sus viajes - el primero será a Turquía y Líbano del 27 de noviembre al 2 de diciembre - y explicó que después del Jubileo se hará una "programación", sin excluir América Latina ni "obviamente" Perú, donde fue obispo.
14/09/2025 14:40
01/10/2025 15:17
03/09/2025 15:10
