Marcos: una comisión para investigar la corrupción en las obras públicas
El presidente comunicó oficialmente la creación de un organismo independiente de tres miembros, encargado de supervisar proyectos de los últimos 10 años, tras los escándalos relacionados con obras que debían prevenir inundaciones. Mensaje de la Conferencia de los Superiores de los institutos religiosos filipinos: "Jóvenes sin educación, enfermos sin atención médica, millones de personas atrapadas en la pobreza son algunas consecuencias de la corrupción".
Manila (AsiaNews) - Continúa la campaña de las autoridades filipinas para combatir la corrupción en la realización de obras públicas, que según los obispos del país ha contribuido a agravar los desastres naturales. Esta mañana el presidente Fernando Marcos Jr. comunicó oficialmente la formación de una comisión de investigación ad hoc independiente de tres miembros, encargada de investigar los proyectos de control de inundaciones y otras grandes infraestructuras y obras públicas relacionadas con el medio ambiente. Mediante la orden ejecutiva (Eo) n. 94, el jefe de Estado decidió la creación de la Comisión Independiente para las Infraestructuras (ICI) en los mismos días en que la Conferencia de los Superiores Mayores de Filipinas (CMSP) condenó la “corrupción generalizada”, que los referentes cristianos consideran un “ataque directo a la dignidad del pueblo”.
La ICI, con el fuerte respaldo de Marcos, dará prioridad a las investigaciones sobre los proyectos de control de inundaciones y otras infraestructuras realizadas en los últimos 10 años. Estará compuesta por un presidente y dos miembros “que deberán ser personas de probada competencia, integridad, probidad e independencia”, prosigue el presidente. Al momento de la publicación, el Malacañang [el palacio presidencial, ndr] todavía no ha anunciado el nombre de las personas que formarán la comisión, pero el jefe de Estado ya ha asegurado previamente que incluirá solo a “investigadores y contables”.
En una entrevista con los medios el 9 de septiembre pasado, el propio Marcos confirmó que no está prevista la presencia de políticos o funcionarios administrativos en la comisión, en particular en el organismo de investigación, porque se trata de un trabajo de naturaleza eminentemente “técnica”. “Nos hemos asegurado - dijo el presidente - de que sean realmente independientes, verdaderamente independientes”. Anteriormente también había declarado que la ICI funcionará como un “brazo de investigación” de su administración, que estudiará la información o las denuncias recibidas por el gobierno en relación con los proyectos de control de inundaciones.
El tema de la corrupción, especialmente en las obras públicas destinadas a la prevención de desastres, fue uno de los temas centrales de la 45ª Convención bienal conjunta de la CMSP que se llevó a cabo en la ciudad de Cebú, en el centro de Filipinas, del 1 al 5 de septiembre pasados. Durante las jornadas de trabajo, los representantes religiosos (sacerdotes, monjas y frailes) del país afirmaron que la corrupción y los sobornos no son un “simple pecado”, sino que constituyen un “sistema que afecta gravemente el bienestar y el futuro de las personas” y de todo un país.
La declaración fue presentada por el P. Lino Gregorio V. Redoblado, franciscano y presidente de la CMSP, y por la Hna. Cecilia A. Espenilla, dominica y vicepresidenta. La Conferencia de los Superiores Mayores de Filipinas identifica y enumera los efectos directos de la corrupción: privar a los jóvenes de la educación, descuidar a los enfermos y reducir a millones de personas a la pobreza, enriqueciendo solo a unos pocos. El Consejo también manifiesta su descontento por los informes de Transparencia Internacional y del Banco Mundial, según los cuales Filipinas se encuentra entre los países más corruptos de la Asean, la Asociación de los 10 Países del Sudeste Asiático, con bajos niveles de confianza en el gobierno y en las finanzas. Al mismo tiempo, la CMSP también ha condenado el uso indebido de los fondos públicos que deberían haberse destinado a la salud y la educación, sobre todo en un contexto de fuerte aumento de la deuda pública.
Para el organismo católico es importante buscar la “unidad” de todos los ciudadanos, porque esta es fundamental para garantizar la plena transparencia en los contratos públicos, sobre todo en lo que respecta a los impuestos y a los proyectos de infraestructura en beneficio de la población. La CMSP también ha señalado la importancia de que la opinión pública haya pedido una “mayor transparencia” en el uso de los fondos públicos y que se estén llevando a cabo investigaciones separadas sobre los casos de corrupción que involucran a funcionarios del gobierno.
El Senado y el Congreso continúan las investigaciones sobre la corrupción en los proyectos públicos de control de inundaciones, con el objetivo de llevar ante la justicia a los responsables de actos de corrupción en perjuicio del erario público. El senador Panfilo Lacson explicó que “solo el 40% de los fondos destinados a los proyectos de control de inundaciones beneficia realmente a la población”, mientras que el resto “se destina a proyectos deficientes e incompletos y a la corrupción contra el tesoro público”. Como conclusión, la Conferencia de los Superiores Mayores de Filipinas ha reiterado que “la lucha contra la corrupción no es solo política, sino un testimonio evangélico”.
27/10/2020 12:15