02/09/2025, 14.21
FILIPINAS
Enviar a un amigo

Obispos filipinos: el cuidado de la creación como respuesta a la corrupción que alimenta los desastres naturales

de Santosh Digal

La Conferencia Episcopal se pronunció con motivo de la “Estación de la Creación 2025”, del 1 de septiembre al 4 de octubre. Cardenal David: convertirnos en “administradores responsables de la tierra” en un “camino de justicia, paz y amor”. Denunció la corrupción y la mala gestión como “el verdadero desastre” que está “hundiendo a Filipinas”.

Manila (AsiaNews) - El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad “común” y “urgente”, porque tiene una importancia primordial para toda la comunidad, advirtieron los obispos filipinos a sacerdotes, religiosas y católicos del país en el mensaje para la “Estación de la Creación 2025” que se celebra en todo el archipiélago del 1 de septiembre al 4 de octubre. El cardenal Pablo Virgilio David, presidente de la Conferencia Episcopal (CBCP), invita a los fieles a convertirse en “administradores responsables de la tierra” porque el cuidado de la creación es “un deber moral y espiritual” y al mismo tiempo un “camino de justicia, paz y amor”. Recuerda a continuación los numerosos desafíos que se deben afrontar, comenzando por el cambio climático, que “afecta de forma desproporcionada” sobre todo a los pobres y las comunidades vulnerables del mundo. El obispo de Kalookan añade también la “explotación desmedida” de los recursos, una “carga” que recae sobre los más desfavorecidos.

En estas semanas, continúa el cardenal David, estamos invitados a vivir con “fe y coraje” la tarea que Jesús ha confiado al hombre de cuidar la tierra, y exhorta a las parroquias, comunidades e instituciones eclesiásticas a seguir un camino de sostenibilidad y rezar por la conversión ecológica. Llama a “proteger los bosques, los mares y los cielos”, reducir los residuos y cuidar la vida “para las generaciones futuras”, una misión que se debe cumplir “cada día”, en la “vida cotidiana”.

El tema de la protección ecológica va de la mano de la lucha contra la corrupción y la campaña moralizadora que la Iglesia local promueve desde hace décadas para contrarrestar los abusos y la corrupción, especialmente en las obras públicas que son decisivas para toda la comunidad. Se trata de un tema sensible en un país sujeto a desastres naturales como terremotos, tifones e inundaciones, cuyos efectos a menudo se amplifican por la negligencia o la falta de precaución con que se construyen carreteras, edificios e infraestructuras de importancia primaria. Entre estos se encuentran los proyectos públicos para la prevención de inundaciones, aunque el cardenal considera que “el verdadero desastre” que está “hundiendo a Filipinas”  es “la traición de la confianza pública”. La corrupción, advierte, es como “una inundación que sepulta nuestro futuro”.

Con respecto al tema de las obras públicas, el presidente de la Conferencia episcopal también ha puesto en duda la “credibilidad” de la investigación que dispuso el Senado sobre las presuntas anomalías internas en el Departamento de Obras Públicas y Carreteras (DPWH). “El Senado está llevando a cabo una investigación sobre la corrupción en los proyectos de control de inundaciones. Pero seamos honestos: ¿pueden los políticos investigar de forma creíble el mismo sistema del que muchos de ellos se benefician?” cuestiona el cardenal. Luego recordó las revelaciones sobre la llamada “anatomía de la corrupción” en los proyectos de infraestructura, que muestra que las comisiones y los expertos vacían las arcas y dejan solo “alrededor del 40%, o incluso menos, para llevarlos a cabo”. Un capital insuficiente para la implementación efectiva de proyectos eficaces y creíbles, que luego favorecen - y alimentan - la cadena de sucesivas intervenciones, que a su vez se convierten en fuente de lucro y corrupción.

Entre los que invocan y apoyan la conversión ecológica y el cuidado de la tierra, la casa común, se encuentra también Mons. Gerardo Alminaza, obispo de la diócesis de San Carlos y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la CBCP. En su mensaje, que relaciona los temas de la paz y la creación, el prelado recuerda que todos están llamados a plantar “las semillas de la esperanza y la paz”. Hoy existen numerosos conflictos en el mundo, y todos se ven afectados por ellos, especialmente las comunidades marginadas. “No estamos renunciando a nuestra esperanza. Continuamos nuestros esfuerzos para cuidarnos unos a otros y al medio ambiente”, dijo el obispo Alminaza. “Únanse a nosotros, personas de buena voluntad, para cuidar nuestra casa común”.

Sobre el tema del medio ambiente y la creación, el arzobispo Gilbert A. Garcera, de Lipa, también hizo un llamado a la conversión ecológica y a la gestión del bien común. “Debemos profundizar en la espiritualidad ecológica de nuestra Iglesia local, responsabilizar a las comunidades - añade - para que emprendan acciones concretas para el cuidado de la creación y para promover la comunión con el llamado de la Iglesia Universal a una ecología integral”. Mons. Reynaldo G. Evangelista, obispo de Imus, concluyó señalando que cada cristiano debe saber cómo proteger la naturaleza. “Cada uno - advierte - es la esperanza de la nación, la esperanza de la Madre Naturaleza”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
No solo el Covid-19, ahora el tifón Vongfong azota las Filipinas: 140.000 personas huyen
15/05/2020 11:26
Tifón Molave, nueve víctimas y más de un millón de desplazados entre Filipinas y Vietnam
27/10/2020 12:15
Nazareno Negro, cardenal Tagle: No se puede ser cristianos y robar a nuestros hermanos
09/01/2014
El Líbano levanta la emergencia por incendios: tres víctimas, bosques en llamas y solidaridad
17/10/2019 10:43
Los obispos filipinos rechazan las donaciones de la industria minera
01/02/2022 15:07


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”