Obispos coreanos en el Parlamento para hablar sobre la ley del aborto
El obispo de Cheju, monseñor Moon, presidente del Comité para la Familia y la Vida de la Conferencia Episcopal, se reunió con representantes del Partido Democrático que están promoviendo una propuesta de ley que, según la Iglesia, corre el riesgo de abrir de forma ilimitada la «interrupción del embarazo». El tema se reabrió en 2019 tras una sentencia del Tribunal Constitucional. «Se debe proceder en la dirección del respeto a la vida».
Seúl (AsiaNews) - La Iglesia católica de Corea del Sur se ha comprometido en estas semanas a hacer oír su voz en defensa de la vida naciente, mientras en el país se ha reabierto el debate sobre la ley del aborto. Un grupo de diputados del Partido Democrático Coreano , el partido del presidente Lee Jae-myung, ha presentado a la Asamblea Nacional una enmienda a la Ley de Salud Materno-Infantil que tiene por objeto introducir un marco normativo sobre este delicado tema, después de que en 2019 la Corte Constitucional de Corea del Sur decretara «inconstitucional» la ley de 1953 que definía el aborto como un delito penal.
El Tribunal había dado doce meses al Parlamento para legislar al respecto, lo que no se ha producido: por esta razón, desde el 1 de enero de 2021, el aborto ya no se reconoce como delito, pero al mismo tiempo sigue siendo una intervención no prevista por el servicio nacional de salud. Ahora, el Partido Democrático Coreano, que es la fuerza mayoritaria en la Asamblea Nacional, quiere definir la cuestión con una ley mediante una enmienda; pero la Iglesia católica, junto con muchos médicos coreanos, está preocupada por el contenido específico del texto propuesto. Cuestiona el uso del término «interrupción del embarazo» en lugar de «aborto», teme que, al estar cubierto por el servicio nacional de salud, se promueva una apertura ilimitada al aborto y, además, ve con gran preocupación la posibilidad de permitir el uso de medicamentos abortivos como la llamada «píldora del día después». El debate es especialmente significativo en un país como Corea, que lleva tiempo lidiando con el fenómeno del invierno demográfico y que solo en el último año ha experimentado un tímido cambio de tendencia con un aumento de los nacimientos.
En este contexto, según informa el semanario católico coreano Catholic Times, el 12 de septiembre, el obispo de Cheju, Mons. Pius Moon Chang-woo, presidente del Comité para la Familia y la Vida de la Conferencia Episcopal, visitó, junto con otros sacerdotes responsables de la oficina y algunos abogados, a los diputados Nam In-soon y Lee Su-jin, del Partido Democrático de Corea, que se encuentran entre los promotores del texto legislativo. En agosto ya se había celebrado una reunión previa con Park Joo-min, presidente de la Comisión de Salud y Bienestar de la Asamblea. La reunión se celebró a puerta cerrada y duró aproximadamente una hora. Mons. Moon Chang-woo entregó a los parlamentarios la declaración en la que la Conferencia Episcopal expresa su oposición a la enmienda.
«Es necesario avanzar en la dirección del respeto por la vida, crear condiciones que hagan que las mujeres se sientan tranquilas durante el embarazo y el parto, y mejorar la conciencia social hacia las madres solteras», declaró monseñor Moon, subrayando que «en el proceso legislativo, es fundamental construir un consenso social, tal y como lo exigió el Tribunal Constitucional en el momento de la declaración de inconstitucionalidad».
Los parlamentarios habrían respondido argumentando que preocupaciones como el acceso ilimitado al aborto o el recurso al aborto farmacológico no figuran entre los objetivos de la enmienda. Además, habrían afirmado que no tienen intención de permitirlo de forma incondicional y que recabarán las opiniones de los expertos en el debate, teniendo en cuenta también la orientación internacional.
Por su parte, Jeong Jae-woo, rector de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Católica de Corea, también presente en la reunión, comentó: «Hemos expresado nuestra posición con respecto a los aspectos contrarios a la vida que nos preocupan. Considero significativo el hecho de haber planteado los problemas directamente a los promotores del proyecto de ley».
Por su parte, la abogada Bang Seon-young añadió: «He subrayado que, antes de debatir el derecho de las mujeres al aborto, es necesario abordar las causas sociales que conducen al aborto, y que deben ponerse en marcha sistemas y formas de apoyo para que las personas elijan dar a luz y criar a sus hijos, en lugar de abortar».
«ECCLESIA IN ASIA» ES EL BOLETÍN INFORMATIVO DE ASIANEWS DEDICADO A LA IGLESIA EN ASIA.
¿QUIERES RECIBIRLO TODOS LOS DOMINGOS EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN INFORMATIVO EN ESTE ENLACE
17/12/2016 13:14
27/07/2023 17:22
26/07/2023 16:04