19/09/2025, 14.33
ORIENTE MEDIO
Enviar a un amigo

Oriente Medio tiene hambre de energía: la demanda crecerá un 50% para 2035

Lo demuestra un estudio de la IEA titulado "The Future of Electricity in the Middle East and North Africa". Desde el año 2000 hasta hoy el consumo se ha triplicado debido a la desalinización del agua y la refrigeración de viviendas. Crece el uso de energías renovables. Los especialistas consideran que también es necesario modernizar los sistemas existentes para optimizar los gastos y reducir el consumo.

 

Beirut (AsiaNews) - El consumo de electricidad en Oriente Medio y África del Norte (MENA), una región que tiene cada vez más "hambre" de energía, se ha triplicado desde el año 2000 y se espera que crezca un 50% más para 2035. Así lo indica un informe detallado que publicaron recientemente los expertos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), una organización intergubernamental fundada por 29 países en 1974 en el marco de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Según el estudio, la creciente demanda debería ser satisfecha mediante una transición progresiva hacia el gas natural, las fuentes renovables y la energía nuclear, mientras que la cuota de petróleo en el mix energético regional está destinada a reducirse drásticamente.

"The Future of Electricity in the Middle East and North Africa", el documento de 132 páginas, muestra que el aumento de la población, los ingresos, la urbanización y la industrialización han impulsado la demanda de energía en toda la región. El calor extremo y la escasez de agua impactarán en el futuro crecimiento y las necesidades energéticas, ya que la desalinización y la necesidad de refrigerar las viviendas por sí solas representan alrededor del 40% del crecimiento en la demanda de consumo para la próxima década. Los expertos consideran que este dato equivale a la demanda combinada actual de electricidad de Alemania y España.

En este momento el gas natural y el petróleo dominan masivamente la producción de electricidad en la región, representando más del 90% de las fuentes de suministro eléctrico. Sin embargo, este mix está cambiando rápidamente. Muchos países como Arabia Saudita e Irak están tratando de reducir el uso de electricidad producida a partir del petróleo, buscando colocarla en el mercado de exportación. El estudio de la IEA también muestra que el gas natural terminará cubriendo aproximadamente la mitad del aumento de la demanda para 2035, y la cuota de petróleo caerá del 20% actual a un escaso 5%.

También se ha previsto un aumento progresivo de las energías renovables para el futuro cercano. La capacidad solar está destinada a multiplicarse por diez para 2035, con un incremento de 200 gigavatios (GW), lo que llevaría la cuota de energía "verde" en el mix energético a alrededor del 25%, frente al 6% en 2024. Y en el mismo período, se espera que el uso de la energía nuclear también se triplique.

"La demanda de electricidad se está incrementando considerablemente en todo Oriente Medio y África del Norte, impulsada por el rápido aumento de la necesidad de aire acondicionado y desalinización de agua en una región sujeta a estrés térmico e hídrico", afirma el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol. A esto se suma el factor de la "población y una economía en crecimiento". "Para satisfacer esta demanda, la capacidad energética en los próximos 10 años está destinada a aumentar en más de 300 GW, el equivalente -explica el experto- a tres veces la capacidad de producción total actual de Arabia Saudita".

Satisfacer esta necesidad, advierte el informe, no será económico ni indoloro. Las inversiones en el sector energético alcanzaron los 44 mil millones de dólares en 2024 y se espera que crezcan otro 50% para 2035. Se estima que casi el 40% de este gasto se destinará a la modernización de las redes, que actualmente sufren pérdidas que duplican la media global. La IEA añade que la "mejora de las redes" y el "fortalecimiento de las interconexiones regionales" serán "cruciales" para la seguridad del suministro eléctrico. El equilibrio de las energías renovables también requerirá una "mayor capacidad de almacenamiento" de energía, "flexibilidad en la demanda" y un número "suficiente" de centrales eléctricas de gas para cubrir los períodos en que la energía solar y eólica no están disponibles.

Mejorar la eficiencia energética podría aliviar parte del problema. Por ejemplo, los aires acondicionados en la región son menos de la mitad de eficientes que los japoneses. Solo la modernización de estos sistemas podría reducir el crecimiento de la demanda - en el pico de la demanda durante el verano - en una cantidad equivalente a la capacidad energética total actual de Irak. Por último, el informe considera que, si los países avanzan más lentamente en la diversificación de su mix energético, lo que está en juego será alto y los problemas enormes. Las emisiones de dióxido de carbono seguirían aumentando y la demanda de petróleo y gas para la producción de energía eléctrica podría aumentar en más de un cuarto para 2035, lo que reduciría los ingresos por exportaciones en 80 mil millones de dólares. Y, al mismo tiempo, aumentaría los gastos de importación en 20 mil millones de dólares.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Bagdad se vuelca a China para el desarrollo de plantas de energía solar
26/08/2021 09:56
Colombo quiere construir reactores nucleares con ayuda de Moscú
19/12/2022 11:46
En 2021, 6 nuevas centrales nucleares arrancaron en Asia; hay 36 en construcción
27/07/2022 13:59
Papa: acabemos con la guerra insensata contra la Creación
25/05/2023 14:26
Vanguard Bay, entre Hanói y Beijing nuevo frente de batalla en el mar Chno meridional
19/07/2019 11:11


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”