11/09/2025, 22.13
SRI LANKA
Enviar a un amigo

Sri Lanka pierde hasta el 40% de los productos agrícolas después de la cosecha

de Arundathie Abeysinghe

Cada año se pierden alrededor de 500 mil toneladas métricas de frutas y verduras: con ellas se podría alimentar al país durante 4 meses. Entre las causas se encuentran el transporte y el embalaje inadecuados. Las pérdidas podrían bajar al 5,7% si se siguen las directivas del Ministerio de Agricultura. El “Circular Project” de la FAO y la UE busca reducir los desperdicios de alimentos con la economía circular y herramientas digitales.

 

Colombo (AsiaNews) - Un nuevo estudio realizado por el Departamento de Agricultura con varios colaboradores muestra que las pérdidas posteriores a la recolección de frutas y verduras en Sri Lanka ascienden a 180 mil millones de rupias al año (más de 500 millones de euros). Debido a esto, según la investigación, se pierden más de 500 mil toneladas métricas de productos agrícolas por año, sobre todo durante el transporte, de las cuales cerca de 200 mil toneladas son verduras y 300 mil frutas. La cantidad perdida sería suficiente para alimentar a todo el país entre dos y cuatro meses.

Si se siguieran las prácticas y directrices recomendadas, que incluye el método de transporte y  embalaje adecuados, los desperdicios podrían reducirse al 5,7%. Actualmente, las pérdidas se sitúan entre el 30 y el 40%, sobre todo durante el transporte; los mayores daños se producen cuando pasan de las empresas agrícolas a los mercados minoristas.

La investigación también mostró que las pérdidas relacionadas con el transporte representan alrededor del 10% anual, que podría reducirse, permitiendo así un crecimiento del 60% de la economía nacional y agrícola. Los investigadores, sin embargo, han notado que los agricultores, intermediarios y minoristas no están adoptando las directrices sugeridas y las medidas recomendadas para reducir las pérdidas, lo que perpetúa el problema.

Vadivel Aruliah, de 56 años, y Sinnathamby Joseph, de 52 años, productores de hortalizas en Nuwara Eliya, cuentan a AsiaNews: “Cultivamos hortalizas desde hace más de 15 años. A pesar de haber tenido buenas cosechas, no podemos ofrecer productos frescos a los consumidores porque la mayor parte de nuestra producción se estropea durante el transporte. Por ejemplo, hemos cosechado coles del tamaño de una yaca mediana. Sin embargo, cuando se ofrecen para el consumo, se han reducido al tamaño de una fruta del árbol del pan, porque las hojas externas se pudren y se dañan y deben ser retiradas”. Heenbanda Dissanayaka, de 50 años, y Mahinda Wijepala, de 43 años, productores de fruta de Dambulla, también confirman que “la fruta se estropea durante el transporte”.

Los profesores de agronomía Daminda Kahawita y Rashmi Mendis recuerdan que Sri Lanka tiene una institución dedicada a este problema: el objetivo del National Institute of Post Harvest Management (NIPHM), que depende del Ministerio de Agricultura, es mejorar las tecnologías post-cosecha. “Los funcionarios del NIPHM visitan regularmente los lugares de recolección y llevan a cabo campañas de sensibilización - han explicado -. Sin embargo, la mayor parte de estas directrices para reducir eficazmente las pérdidas no se siguen a nivel local”. Debido a la manipulación y el embalaje inadecuados, durante el transporte se desperdician aproximadamente 221.955 toneladas de hortalizas al año y 290.151 toneladas de fruta. Respectivamente el 19 y 20 por ciento.

“En los países más desarrollados el embalaje es un sector independiente, pero en Sri Lanka las asociaciones de agricultores o las empresas privadas gestionan el embalaje en el sector agrícola. También hay una necesidad urgente de aumentar las instalaciones de almacenamiento para frutas y verduras, ya que un almacenamiento adecuado permite conservar las cosechas excedentes, estabilizando los precios y beneficiando tanto a los agricultores como a los consumidores”, dijeron.

Mientras tanto, está previsto el lanzamiento de una iniciativa denominada “Circular Project”, a cargo de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con la colaboración de la Unión Europea, para abordar el problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos utilizando un enfoque de economía circular para reutilizar, reciclar y optimizar los recursos a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos. El proyecto será implementado en Colombo, Nuwara Eliya y Galle e incluirá evaluaciones basadas en datos sobre las pérdidas y desperdicios de alimentos.

Este proyecto apoyará la adopción de herramientas digitales para ayudar a los actores de la cadena de suministro a identificar y abordar las causas principales del desperdicio, contribuyendo a la recuperación y reutilización de los residuos alimentarios, mejorando el acceso a los alimentos para las comunidades vulnerables y reduciendo el impacto ambiental de la cadena alimentaria. Al abordar el problema de las pérdidas y los desperdicios de alimentos, el proyecto se propone mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rurales, y favorecer un crecimiento agrícola sostenible.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Del cardamomo a los kiwis: el programa de Caritas para 500 agricultores de Bengala Occidental
06/06/2019 18:24
Ho Chi Minh: la innovación agrícola contra el covid-19
29/06/2021 12:54
El libre comercio entre Georgia y China modificará el equilibrio de Asia central
28/09/2016 12:56
Sri Lanka, el ejército restituirá algunas tierras confiscadas durante la guerra civil
02/01/2019 12:59
Hanoi vende a Canberra las frutas del dragón (que China no quiere)
25/01/2022 14:05


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”