09/09/2025, 14.54
PUERTA DE ORIENTE
Enviar a un amigo

Sumud Nusantara: la 'flotilla asiática' que quiere socorrer a la población de Gaza

de Dario Salvi

Un dron atacó de noche una de sus embarcaciones frente a las costas de Túnez. Sospechan de Israel. Cerca de diez países de Asia se han sumado a la iniciativa internacional de la Global Sumud Flotilla, un símbolo de resiliencia, como indica su nombre en árabe. Activista filipino: es importante que mostremos nuestra solidaridad.

 

Milán (AsiaNews) - El ataque de un dron militar durante la noche contra uno de los barcos de la Global Sumud Flotilla (GSF) - la "Family Boat" a bordo de la cual se encuentra la ecologista sueca Greta Thunberg - ha vuelto a centrar la atención en la iniciativa global que intenta romper el asedio en Gaza. Pese a las declaraciones oficiales de la Armada de Túnez (el incidente ocurrió frente a las costas del país del norte de África), los activistas han difundido imágenes que muestran el momento en que se lanza el artefacto explosivo. El buque sufrió daños considerables y se incendió la cubierta, y las sospechas apuntan al gobierno israelí - a pesar de la falta de pruebas sólidas - teniendo también en cuenta las amenazas que hizo la semana pasada el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir. Sin embargo el ataque no ha logrado detener a la flota internacional compuesta por cerca de cincuenta embarcaciones, un gran contingente en el que están representados 44 países de todo mundo, incluyendo una importante delegación asiática de Malasia, Filipinas, Bangladés, Nepal y otros.

Símbolo mundial de resiliencia

La misión global de ayuda a Gaza - en riesgo de hambruna tras casi dos años de la guerra de Israel contra Hamás en respuesta al ataque del 7 de octubre de 2023 - ante el asedio en la Franja y la operación terrestre en curso quiere ofrecer una respuesta a las enormes necesidades de la población. Proveniente de todo el Mediterráneo (y de Asia), la Global Sumud Flotilla representa el intento naval internacional más grande jamás realizado para romper el asedio del Estado judío e intentar introducir alimentos y artículos de primera necesidad en la "cárcel a cielo abierto". La misión toma su nombre de una palabra árabe (Sumud) que significa "resiliencia, perseverancia, firmeza", y simboliza la lucha por la supervivencia de una comunidad martirizada por el conflicto. También quiere reivindicar el derecho de los palestinos a "vivir en su propia tierra", como explica el activista malasio Muhammad Nadir al-Nuri, uno de los miembros de la Comisión Directiva de la Flotilla. "En nuestro país - explica - tenemos una palabra muy similar a 'sumud' que se refiere a las hormigas y describe perfectamente cómo nos estamos moviendo hoy: una pequeña colonia de hormigas, orgullosas, que trabajan y avanzan juntas".

La Comisión Directiva de la Global Sumud Flotilla está formada por varias realidades de nivel mundial: Global Movement to Gaza, Freedom Flotilla Coalition, Maghreb Sumud Convoy y Sumud Nusantara. El objetivo de la operación, basada en la no violencia como estrategia operativa, es romper el asedio naval de Israel, brindar apoyo concreto a la población con ayuda humanitaria y denunciar el genocidio que se está llevando a cabo, así como la complicidad y la inacción de los gobiernos internacionales. No es la primera vez en la historia reciente que se intenta hacer algo como esto, aunque sí es la más imponente y participativa. El episodio más famoso, y también controvertido porque terminó en un baño de sangre, es el que llevó a cabo en mayo de 2010 el Mavi Marmara, que culminó con un ataque del ejército israelí y la muerte de 12 miembros de la tripulación. Después hubo otros intentos de romper el asedio en la Franja en 2011, en 2015 y el último de cierta complejidad en 2018. Más recientemente, en estos dos años de guerra en Gaza se han registrado algunos intentos de pequeñas embarcaciones - Handala y Madleen - que, con pocos meses de diferencia, trataron de llevar ayuda, pero la misión concluyó con arrestos, deportación de la tripulación e incautación de la embarcación.

La solidaridad de Asia

La misión global a favor de Gaza también incluye una delegación asiática denominada Sumud Nusantara, un convoy integrado por activistas de Malasia y otros nueve países del continente: Filipinas, Indonesia, Maldivas, Bangladés, Bután, Tailandia, Sri Lanka, Nepal y Pakistán. El contingente asiático zarpó de Malasia el 23 de agosto y su principal objetivo es entregar suministros básicos y artículos de primera necesidad, como alimentos, equipos médicos y otros bienes esenciales, a una población que está viviendo una grave crisis humanitaria. Debido al mal tiempo, el barco se vio obligado a hacer una escala el 2 de septiembre, y al día siguiente retomó la ruta hacia el Mediterráneo. Sin embargo, una nueva tormenta causó daños materiales y se perdió una parte de la carga en las aguas del océano; también provocó problemas en el funcionamiento del sistema de recarga de los equipos de comunicación. Por eso decidió dirigirse hacia un nuevo destino temporal, a fin de resolver los problemas causados por el mal tiempo y evitar posibles sabotajes por la falta de un equipos adecuados a bordo. Zulfadhli Khiruddin, miembro del Consejo Consultivo de Organizaciones Islámicas de Malasia (Mapim Malaysia) y uno de los 15 representantes del país, pidió a sus compatriotas que rezaran por la seguridad del grupo y el éxito de la misión.

A finales de agosto, en vísperas de la partida, los activistas asiáticos se reunieron en Kuala Lumpur para participar en una ceremonia inaugural en la que también se esperaba la presencia del primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim. Una de las figuras más destacadas del continente por su compromiso social y humanitario es el filipino Drieza Lininding, líder del grupo Moro Consensus Group. El activista espera que el ejemplo de la Global Sumud Flotilla movilice a otras personas del país de mayoría católica para que muestren su apoyo a Palestina, donde la población es mayoritariamente musulmana aunque con una histórica presencia cristiana. Entrevistado por Arab News, explicó que "hacemos un llamado a todos nuestros hermanos y hermanas filipinos, musulmanes o cristianos, para que apoyen la causa palestina, porque este problema no es solo una cuestión de religión, sino de humanidad. Gaza - añadió - se ha convertido en la brújula moral del mundo". "Todos están viendo el genocidio y la hambruna en Gaza, y no es necesario ser musulmán para ponerse del lado de los palestinos. Si quieres estar en el lado correcto de la historia, apoya todos los programas y actividades para liberar a Palestina... Es muy importante", concluyó, "que como filipinos mostremos nuestra solidaridad".

La misión indonesia

El Aqsa Working Group (Awg) de Indonesia también se unió a la misión internacional de 44 países, aportando cuatro voluntarios y apoyo logístico. Rifa Berliana Arifin, director nacional para Indonesia de Sumud Nusantara y miembro del grupo con sede en Yakarta, señaló la importancia de una acción global liderada y promovida por civiles. "La diplomacia tradicional", explicó, "no ha logrado detener las atrocidades en Gaza". "Esta flotilla es un testimonio de solidaridad global. Los barcos - siguió diciendo - solo transportan ayuda humanitaria y activistas desarmados, y muestran al mundo la dura realidad que los palestinos enfrentan a diario". "Esto no es solo un barco. Es una flota. Un símbolo de desafío global contra el sionismo internacional", añadió Muhammad Anshorullah, presidente del AWG Presidium. La participación de los voluntarios del AWG, junto con docenas de activistas indonesios, muestra el compromiso continuo de la organización para apoyar los derechos palestinos y la liberación de al-Aqsa, con una connotación que también incluye un componente confesional de matriz islámica.

"Este movimiento se produce en un momento crucial" debido a una serie de problemas críticos que van "desde la falta de alimentos hasta el impacto de la guerra y la hambruna", explica el periodista indonesio Nurhadis en vísperas de la partida. "Israel - acusa - está usando el hambre como arma para expulsar a los palestinos de Gaza. Por eso seguimos afirmando que lo que está haciendo es genocidio". "La GSF es un movimiento liderado por personas que quiere ayudar a poner fin al genocidio en Gaza", sigue diciendo Arifin, e Indonesia participa porque "es un movimiento enorme. Un movimiento que aspira a poner fin al bloqueo a través de medios no tradicionales. Hemos visto la ineficacia de los enfoques diplomáticos y políticos, porque el genocidio en Gaza todavía no ha terminado. El movimiento de poder popular busca ponerle fin", concluye el director nacional. "Esta es una misión no violenta [...] no tienen armas. Solamente se están llevando a ellos mismos... para que el mundo vea".

"PUERTA DE ORIENTE" ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A ORIENTE MEDIO. ¿QUIERES RECIBIRLO CADA MARTES EN TU CORREO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
"Yo, hijo de Vivian Silver, asesinada el 7 de octubre: la paz es el destino común de israelíes y palestinos"
21/05/2024 11:05
Bendcowsky: la crisis y las divisiones de Israel en la guerra de Gaza
09/01/2024 16:26
Desde los rehenes hasta los Acuerdos (de Abraham), crece en Israel el frente de diálogo con los palestinos
23/01/2024 15:17
Card. Pizzaballa: "dolor y consternación" por las víctimas. Un 'nuevo liderazgo' por la paz
19/12/2023 10:58
Párroco de Rameh: la oración es la respuesta a la 'destrucción total' de Israel y Hamás
17/10/2023 16:48


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”