10/05/2023, 13.04
JAPÓN
Enviar a un amigo

Tokio: el Parlamento aprueba el uso del GPS para controlar a los sospechosos

La medida pretende evitar el "salto bajo fianza", la práctica por la cual los acusados abandonan el país para eludir el juicio. El caso más conocido es el del ex director ejecutivo de Nissan, Carlos Ghosn, que huyó a Líbano para no terminar tras las rejas por delitos financieros. Según los críticos, el proyecto de ley violaría la privacidad, pero también podría permitir que se le concediera la libertad bajo fianza a más personas.

Tokio (AsiaNews/Agencias) - El Parlamento japonés ha aprobado hoy un proyecto de ley que les permitiría a los tribunales vigilar a los sospechosos via GPS, con el fin de evitar el "salto bajo fianza", actividad por la cual las personas que obtienen la libertad bajo fianza intentan eludir el juicio dándose a la fuga. La decisión viene a prevenir casos similares al del ex consejero delegado de Nissan, Carlos Ghosn, empresario brasileño de origen libanés que, después de quedar en libertad condicional en Tokio, logró eludir un juicio por irregularidades financieras refugiándose en Beirut.

En el marco de las reformas del código penal, la Dieta Nacional de Japón (formada por la Cámara de Consejeros y la Cámara de Representantes) también aprobó una serie de medidas para proteger el anonimato de las presuntas víctimas de delitos sexuales y de otro tipo, con el fin de protegerlas de sus agresores.

El uso del GPS, que podrá aplicarse como muy pronto dentro de cinco años, se aprobó a pesar de que la oposición sostiene que supone una invasión a la privacidad. Otros, sin embargo, creen que la medida podría hacer que se le conceda la libertad bajo fianza a más sospechosos, considerando que Japón ha recibido muchas críticas en el pasado por los largos periodos de detención. 

Los dispositivos GPS se utilizarán en los casos en que se sospeche que los acusados podrían viajar al extranjero. Quienes se los quiten sin permiso o se encuentren en zonas prohibidas designadas por los tribunales (como puertos y aeropuertos) serán encarcelados hasta un año. Del mismo modo, se establecerán sanciones penales para los acusados que no se presenten a las audiencias judiciales o que abandonen su residencia sin permiso: en este caso, serán castigados con penas de prisión de hasta dos años. 

Para garantizar que los imputados comparezcan en el juicio, se establecerá un nuevo "sistema de supervisión", mediante el cual sus supervisores tendrán que acompañarlos y dar cuenta de su conducta.

Japón es famoso por los largos periodos de detención a los que se somete a los sospechosos de delitos antes de que pisen un tribunal. Esto se debe a que, una vez transcurridos los primeros 23 días de arresto, las personas pueden ser detenidas de nuevo. Esta práctica se denomina "saitaiho" en japonés e indica una herramienta sistemática utilizada por la policía para prolongar la detención.

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
La Bolsa de Tokio toca su pico máximo en 31 años (a pesar de la pandemia)
15/02/2021 11:16
Olimpiadas de Tokio: ‘Mi Japón mira hacia adelante’
24/07/2021 11:27
Tokio 2020: las Olimpíadas se realizarán, ‘con o sin Covid-19’, dice el COI
07/09/2020 13:46
Tokio: Se triplicaron los casos de covid-19 durante las Olimpíadas
18/08/2021 15:51
Obispos japoneses: junto a las víctimas de Fukushima. No a las centrales nucleares
11/03/2021 15:29


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”