22/09/2025, 14.46
JAPÓN
Enviar a un amigo

Tokio: los cinco candidatos a la presidencia del Partido Liberal Democrático

Comienza el proceso para reemplazar al primer ministro Shigeru Ishiba al frente de la fuerza conservadora japonesa, que casi siempre ha encabezado el gobierno. La atención está centrada en el joven ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, del ala liberal, y en Sanae Takaichi, nacionalista cercana al ex primer ministro Shinzo Abe, que podría convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de primer ministro. La inflación y el costo de la vida siguen siendo el centro de la campaña, mientras los candidatos debaten cómo reconstruir la base electoral erosionada por los nuevos movimientos de extrema derecha.

 

Tokio (AsiaNews) - Comenzó oficialmente en Japón la competencia por el liderazgo del Partido Liberal Democrático (LDP) tras el anuncio del primer ministro Shigeru Ishiba, el 7 de septiembre, de que había decidido abandonar el cargo. Las elecciones internas se celebrarán el 4 de octubre y es muy probable que el nuevo líder del partido sea también elegido primer ministro ya que el LDP sigue siendo la fuerza mayoritaria en la Cámara baja.

En la carrera participan cinco diputados, los mismos que ya se enfrentaron el año pasado: el ministro de Agricultura Shinjiro Koizumi, de 44 años; la ex ministra de Interior Sanae Takaichi, de 64; el secretario jefe de gabinete Yoshimasa Hayashi, de 64; el ex ministro de Relaciones Exteriores Toshimitsu Motegi, de 69; y el ex ministro de Seguridad Económica Takayuki Kobayashi, de 50.

Koizumi y Takaichi se consideran los principales favoritos. Hijo del ex primer ministro Junichiro Koizumi, Shinjiro representa el ala liberal del partido y, de ser elegido, se convertiría en el primer ministro más joven de Japón de la posguerra. Recientemente se ha destacado por su gestión de la crisis relacionada con el aumento del precio del arroz, y promete salarios más altos y una mayor productividad. Takaichi, en cambio, es la candidata de la derecha conservadora, cercana al ex primer ministro Shinzo Abe. Nacionalista, es conocida por sus visitas al polémico santuario de Yasukuni y su apoyo a la revisión de la Constitución pacifista, y se convertiría en la primera mujer primera ministra de la historia del país. A principios de este año también visitó Taiwán, la isla democrática reclamada por China, donde sugirió que Taiwán, Japón y otros socios podrían formar una especie de "cuasi-alianza de seguridad".

Los otros tres candidatos buscan presentarse como figuras de equilibrio. Hayashi, ex ministro de Relaciones Exteriores y actual portavoz del gobierno, es visto como un político pragmático, atento a las medidas de apoyo para las familias y los territorios afectados por catástrofes. Motegi, veterano político y ex jefe de la diplomacia, tiene fama de negociador duro, con un pasado como ministro de Comercio y estudios en Harvard. Kobayashi, ex ministro de Seguridad Económica, propone recortes fiscales generalizados y un control más estricto del capital extranjero en los sectores estratégicos.

El nuevo presidente será elegido mediante un sistema de dos niveles: 295 votos corresponden a los diputados y 295 a los afiliados de base del partido. Si nadie obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta, los dos más votados se enfrentarán en una segunda vuelta definitiva donde tendrá un peso decisivo el voto de los diputados. En comparación con el año pasado, el número de afiliados del partido ha descendido de 1,05 millones a 915.000, un 13% menos, mientras que el número de diputados del LDP se ha reducido de 368 a 295, tras dos derrotas consecutivas en las elecciones nacionales de 2024 y 2025.

En el centro del debate siguen estando la inflación y el costo de la vida, que los votantes piden que se afronten con urgencia. Todos los candidatos proponen nuevas medidas fiscales, pero con enfoques diferentes: Koizumi pretende aumentar las deducciones del impuesto sobre la renta y abolir el impuesto temporal sobre la gasolina en vigor desde 1974; Takaichi quiere elevar el umbral de ingresos exentos para los trabajadores a tiempo parcial, y también prevé créditos fiscales para los de rentas más bajas; Kobayashi propone una reducción impositiva uniforme para todos; Motegi pretende ampliar las transferencias a los gobiernos locales. Sin embargo, nadie ha cuestionado el impuesto sobre el consumo del 10%, fundamental para financiar los planes de seguridad social, pero que desde hace años es un tema central de debate dentro del partido.

En el plano político, el nuevo líder tendrá que reconstruir la base conservadora del partido, erosionada por formaciones emergentes (como el partido de extrema derecha Sanseito) que han ganado apoyos con promesas de fuertes recortes fiscales y restricciones a la inmigración. El partido conservador, que ha gobernado casi ininterrumpidamente desde la Segunda Guerra Mundial, lidera en este momento con una coalición minoritaria. Por eso algunos candidatos, y en particular Koizumi, han abierto la posibilidad de una alianza con los partidos de la oposición moderada, como el Partido de la Innovación de Japón o el Partido Democrático por el Pueblo.

Sigue siendo improbable, sin embargo, un escenario de elecciones anticipadas, aunque en teoría los partidos de la oposición podrían impedir que el líder del LDP sea nombrado primer ministro bloqueando su designación en una sesión parlamentaria especial después del 4 de octubre.

Tras la debacle de julio en la Cámara alta y dos meses de estancamiento político, tanto Koizumi como Takaichi han descartado la disolución de la Cámara baja para centrarse en la lucha contra la inflación y evitar “un nuevo vacío político”. Los miembros del partido también han manifestado hasta ahora su voluntad de impulsar la agenda política, evitando figuras ideológicas que podrían profundizar las divisiones internas y alimentar la parálisis.

En los próximos días los candidatos se enfrentarán en una serie de debates en Tokio, Nagoya y Osaka, con el objetivo de convencer a los afiliados y parlamentarios. Del resultado dependerá no sólo el futuro del gobierno japonés, sino también la estabilidad económica y las relaciones con otros países de la región, en particular China, Taiwán y la península de Corea.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Karimov tal vez haya muerto. El discurso de la Independencia fue leído por un presentador
01/09/2016 13:19
Kishida, su hijo y las dinastías en la política japonesa
14/10/2022 15:12
Tras el asesinato de Abe, nuevas acusaciones de fraude contra la Iglesia de la Unificación
18/07/2022 14:39
P. Lembo (PIME): Consternación en Tokio e interrogantes sobre el homicidio de Abe
08/07/2022 15:23
Llamada a las urnas en Mizoram y Chhattisgarh, antesala de las elecciones nacionales de 2024
07/11/2023 14:28


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”