23/10/2025, 15.05
MALASIA - ESTADOS UNIDOS - ASEAN
Enviar a un amigo

Un 'tsunami' de residuos electrónicos fabricados en Estados Unidos invade Malasia y el Sudeste Asiático

La denuncia está contenida en un informe de la Basel Action Network y se ha publicado pocos días antes de la participación del presidente Donald Trump en la cumbre de la ASEAN. Los expertos consideran que Kuala Lumpur es la "nueva meca" donde se vierten toneladas de componentes. El negocio supera los mil millones de dólares pero tiene consecuencias ambientales explosivas.

 

Kuala Lumpur (AsiaNews) - Millones de toneladas de dispositivos o componentes electrónicos desechados en Estados Unidos se envían al extranjero, en muchos casos a países en desarrollo (entre otros) del Sudeste Asiático, que a menudo no están preparados para gestionar de forma segura los residuos peligrosos. El planteo está contenido en un informe que publicó ayer la Basel Action Network (BAN), con sede en Seattle, al concluir una investigación de más de dos años, en la que se descubrió que unas 10 empresas estadounidenses exportan residuos electrónicos a Asia y Oriente Medio que están provocando un "tsunami oculto".

El tema, de gran actualidad, involucra directamente a Estados Unidos en vísperas de la cumbre de la ASEAN (Asociación que reúne a 10 países del Sudeste Asiático) prevista del 26 al 28 de octubre en Kuala Lumpur, Malasia, en la que también participará el presidente estadounidense Donald Trump.

Los residuos electrónicos (e-waste) comprenden dispositivos desechados, como teléfonos móviles, tabletas y ordenadores, que contienen tanto materiales valiosos como metales tóxicos, como plomo, cadmio y mercurio. Teniendo en cuenta que se reemplazan cada vez a mayor velocidad, los residuos electrónicos globales están creciendo cinco veces más rápido de lo que se reciclan, al menos según los datos oficiales. En 2022 el mundo produjo un récord de 62 millones de toneladas métricas, pero según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UNITAR), se espera que esta cifra aumente a 82 millones para 2030.

"Este nuevo y casi invisible tsunami de residuos electrónicos, se está produciendo" a un ritmo cada vez más rápido, afirma el estudio del organismo de control ambiental BAN, y está alimentando "los ya lucrativos márgenes de beneficio del sector del reciclaje de productos electrónicos". El fenómeno también permite que "gran parte de los equipos de tecnología de la información públicos y de las empresas estadounidenses se exporten subrepticiamente y se procesen en condiciones perjudiciales en el Sudeste Asiático".

Los desechos electrónicos estadounidenses se suman así a los que ya circulan en el continente asiático, que por sí solo produce casi la mitad del total mundial. Una gran parte de ellos se arroja en vertederos sin precauciones especiales, liberando sustancias químicas tóxicas al medio ambiente. Otros terminan en centros informales, donde los trabajadores queman o desmantelan los dispositivos a mano, a menudo sin protección, liberando humos tóxicos y desechos.

Según el informe, cada mes salen cerca de 2.000 contenedores - alrededor de 33.000 toneladas métricas - de equipos electrónicos descartados de los puertos estadounidenses. Y las empresas responsables de los envíos, que se identifican como "intermediarios de residuos electrónicos", generalmente no reciclan los desechos por sí mismas, sino que los envían a otras empresas en países en desarrollo sin prestar especial atención a los procedimientos que estas utilizan. Las entidades identificadas en el informe son: Attan Recycling, Corporate eWaste Solutions o CEWS, Creative Metals Group, EDM, First America Metal Corp., GEM Iron and Metal Inc., Greenland Resource, IQA Metals, PPM Recycling y Semsotai.

El informe estima que entre enero de 2023 y febrero de 2025 las 10 empresas exportaron más de 10.000 contenedores de potenciales residuos electrónicos por un valor superior a los mil millones de dólares. A nivel sectorial, este comercio podría superar los 200 millones de dólares al mes. Ocho de las diez empresas identificadas cuentan con la certificación R2V3, un estándar industrial destinado a garantizar que los productos electrónicos se reciclen de forma segura y responsable, lo que plantea numerosos interrogantes sobre el valor de dicha certificación. Muchos contenedores se envían a países que han prohibido las importaciones sobre la base del Convenio de Basilea, un tratado internacional que prohíbe el comercio de residuos peligrosos por parte de países no firmantes como Estados Unidos, el único país industrializado que todavía no lo ha ratificado.

Tony R. Walker, experto en comercio global de residuos de la Escuela de Recursos y Estudios Ambientales de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, comentó que no le sorprende que los residuos electrónicos "sigan eludiendo la regulación". Aunque algunos dispositivos pueden comercializarse legalmente si funcionan, la mayoría de los que se exportan a países en desarrollo "están rotos u obsoletos y etiquetados incorrectamente, destinados a vertederos que contaminan el medio ambiente y tienen poco valor de mercado". El estudioso cita el caso de Malasia, actual presidente de turno de la ASEAN 2025 y firmante del Convenio de Basilea, identificada como el "principal destino" de los residuos electrónicos estadounidenses y "desbordada" por "semejante volumen", que se suma "a los residuos procedentes de otros países ricos". "Malasia se ha convertido repentinamente en la meca de los residuos", afirma Jim Puckett de la Basel Action Network. También se han enviado contenedores a Indonesia, Tailandia, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos (EAU), a pesar de las prohibiciones que establecen el Convenio de Basilea y las leyes nacionales.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Colombo: el basurero de Madampitiya «grave amenaza» para el medio ambiente y la salud
20/02/2025 11:23
Ottawa no quiere la basura de Kuala Lumpur. Singapur se esfuerza por reciclar
14/06/2019 14:13
Los precios suben, pero para el Sudeste Asiático la guerra de Ucrania aún es lejana
22/02/2023 13:23
Arrozales y gases de efecto invernadero: un plan para reducir las emisiones en Asia Pacífico
10/06/2025 17:04
Países asiáticos: quién gana y quién pierde con la guerra de aranceles China-EEUU
07/11/2018 15:02


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”