09/07/2025, 12.37
MONGOLIA
Enviar a un amigo

El giro de Ulán Bator hacia Asia Central

de Vladimir Rozanskij

Se multiplican los encuentros y los proyectos para nuevas iniciativas de cooperación entre los líderes políticos de Mongolia y los jefes de Estado y de Gobierno de Asia Central. Se trata de una red de relaciones que no solo tiene un significado político y comercial, sino que también representa una forma de reunificación histórica y comercial.

Ulán Bator (AsiaNews) - Hace ya dos años que Mongolia profundiza sus relaciones políticas, diplomáticas y comerciales con los países de Asia Central, no solo como orientación estratégica, sino como forma de reunificación histórica y cultural. El propio nombre de «Asia Central», por otra parte, se refiere a todo el territorio asiático en el que ningún curso de agua llega al océano, desde toda la meseta entre el Himalaya y los desiertos y estepas limitados por las cadenas montañosas más septentrionales, hasta la meseta más occidental del Pamir, y Mongolia es el eje central de este cruce de pueblos que en otro tiempo eran seminómadas y se extendían por estos inmensos territorios.

Los «mongoles» eran solo una de las muchas tribus, y los acontecimientos históricos han atribuido a este título la unión de muchos linajes étnicos diferentes, desde los tártaros turánicos hasta los chinos. Tras el fin de la Unión Soviética, de la que Mongolia era una de las muchas «repúblicas adicionales» fuera de sus fronteras, Ulán Bator restableció su soberanía, con la necesidad de establecer una política exterior de amplio alcance en un contexto global en constante cambio. En 1994 se aprobó una Concepción de Seguridad Nacional específica, que se revisó en 2010-2011 también para la política exterior en general, con el fin de mantener una posición autónoma y equilibrada en la escena internacional.

Como comenta en Central Asia el estudioso y diplomático mongol Tomorčuluun Guudaja, estas nuevas directrices se basan en cuatro principios fundamentales: «la desoviétización, la desideologización, la democratización y la descentralización», reduciendo el control rígido desde el centro de todas las relaciones exteriores. Por lo tanto, se ha desarrollado un gran debate interno sobre la identidad geopolítica de Mongolia, con dos escuelas de pensamiento: una que considera al país como parte de Asia Central, vinculado a la herencia de las estepas, y otra que lo considera más bien parte de Asia centro-norte, orientado principalmente hacia las economías más dinámicas y modernas, como las de Corea del Norte y Japón.

Desde 2011 se ha comenzado a utilizar el término «tercer vecino» para referirse a los países más allá de las dos superpotencias que son Rusia y China, vecinas de Mongolia. Entre los «terceros» se encuentran Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, India, Corea del Sur y Turquía, junto con otros países asiáticos, la ONU y sus agencias, hasta el grupo del G7. Mongolia sigue siendo, por tanto, un país puente entre las regiones, las ideologías y las culturas de toda Eurasia, y en este contexto, la intensificación de las relaciones recíprocas con Asia Central adquiere un significado resumido de todas las necesidades mongolas con respecto al mundo exterior.

En julio de 2023, el presidente de Kirguistán, Sadyr Žaparov, visitó Ulán Bator, seguido por el presidente de Kazajistán, Kasym-Žomart Tokaev, en octubre de 2024, y, más recientemente, por el presidente de Uzbekistán, Šavkat Mirziyoyev. Por parte mongola, el presidente Khürelsükh Ykhnaa participó en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Astana en julio de 2024, para luego visitar en octubre Asjabat, la capital de Turkmenistán. Muchos comentaristas hablan abiertamente de un «giro hacia Asia Central», haciendo prevalecer las motivaciones político-culturales sobre las principalmente económicas.

De esta nueva orientación, Mongolia obtiene numerosas ventajas, ampliando el alcance de sus alianzas políticas, diversificando sus rutas comerciales y sus socios comerciales y, sobre todo, recuperando la identidad común de los pueblos de las estepas asiáticas. El desarrollo de las infraestructuras será decisivo para que las rutas comerciales terrestres sean realmente eficaces, como la identificada en la visita de Mirziyoyev para conectar Uzbekistán y Mongolia a través de China y Kirguistán. El primer cargamento de esta nueva ruta llegó en solo 8 días, lo que demuestra lo fácil que es conectar el mundo con las antiguas rutas de los mongoles y los pueblos alejados del mar.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Entre pastores, mujeres y niños, la creatividad de la caridad de la Iglesia en Mongolia
31/08/2023 16:27
Ukhnaa Khurelsukh es el nuevo presidente de Mongolia
10/06/2021 10:33
Hoy se elige al nuevo presidente de Mongolia
09/06/2021 11:20
El Papa llegó a Ulan Bator. Prohíben viajar a los obispos chinos
01/09/2023 14:24
'El Papa con nosotros en Ulan Bator, el sueño de Mons. Padilla y Juan Pablo II se hace realidad'
30/08/2023 14:32


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”