El japonés Sakaguchi galardonado con el Nobel de Medicina
El inmunólogo de la Universidad de Osaka recibió el prestigioso reconocimiento junto con dos colegas estadounidenses por sus estudios sobre el sistema inmunitario. Espera que "facilite nuevas aplicaciones para el tratamiento del cáncer y la prevención del rechazo de los trasplantes". Con él, ya hay 29 japoneses galardonados con el Nobel (6 en Medicina).
Estocolmo (AsiaNews/Agencias) - “Este premio alentará tanto a los inmunólogos como a los médicos a aplicar las células T reguladoras (Tregs) en el tratamiento de enfermedades del sistema inmunitario, en el control de la inmunidad frente al cáncer o en los trasplantes, o para lograr trasplantes de órganos mejores o más seguros mediante la prevención del rechazo del órgano. Si pudiéramos contribuir un poco a este desarrollo, sería muy bueno”.
El inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi comentó hoy el anuncio de que le había sido concedido el Premio Nobel de Medicina junto con otros dos científicos estadounidenses por los resultados de sus investigaciones sobre el tema de la tolerancia inmunitaria periférica.
Sakaguchi, de 74 años y profesor de la Universidad de Osaka, descubrió en 1995 una nueva clase de linfocitos T, células que desempeñan un papel fundamental en el sistema inmunitario. “Sakaguchi estaba nadando a contracorriente - dijo el Comité Nobel en un tuit comentando la concesión del Nobel -. En aquel momento muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunitaria se desarrollaba únicamente mediante la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso llamado tolerancia central. Sakaguchi demostró, en cambio, que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias, hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes”.
Junto con él, el Premio Nobel de Medicina fue otorgado a los estadounidenses Mary Brunkow, del Institute for Systems Biology de Seattle, y Frederick Ramsdell, de Sonoma Biotherapeutics, quienes llevaron adelante estos estudios y sentaron las premisas para potenciales tratamientos médicos que alimentan las esperanzas de curar o tratar las enfermedades autoinmunes, ofrecer terapias más eficaces contra el cáncer y prevenir complicaciones graves después de los trasplantes de células madre.
“Sus descubrimientos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos enfermedades autoinmunes graves”, declaró Olle Kampe, presidente del Comité Nobel.
Con Sakaguchi, ya son 29 los japoneses galardonados con un Premio Nobel (incluyendo a aquellos que han adquirido la ciudadanía estadounidense) y es el sexto japonés que recibe el Premio Nobel de Medicina. El anterior fue el profesor Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto, en 2018.