El padre Francesco Rapacioli es el nuevo superior general del Pime
Misionero en Bangladés, de 62 años, fue elegido esta mañana por la Asamblea General que se está llevando a cabo en Roma. Presidirá durante los próximos seis años el instituto fundado por Mons. Angelo Ramazzotti, que hoy tiene 400 misioneros en 20 países del mundo y es el editor de AsiaNews. El nuevo superior desarrolla su ministerio en Daca junto a grupos de autoayuda de alcohólicos y toxicómanos, y también trabajó algunos años en Pune, India.
Roma (AsiaNews) - El P. Francesco Rapacioli, de 62 años, misionero en Bangladés, es el nuevo superior general del Pontificio Instituto Misiones Extranjeras (PIME), el instituto misionero que publica AsiaNews. Fue elegido esta mañana por la XVI Asamblea general del instituto, que se está celebrando desde el 22 de junio en el Centro Internacional de Animación Misionera de Roma sobre el tema "Completa y solamente misioneros: identidad, responsabilidad y libertad en la común vocación misionera". Sucede al P. Ferruccio Brambillasca, quien estuvo al frente del instituto desde 2013 y, ha completado su segundo mandato, razón por la cual no podía ser reelegido. Junto con él también fue designada la nueva dirección general que estará en el cargo durante los próximos seis años.
Actual superior regional para el Sur de Asia, el padre Rapacioli nació en París en 1963, pero creció en la diócesis italiana de Piacenza-Bobbio. Ingresó al Pime después de graduarse en Medicina y fue ordenado sacerdote en 1993. Su primer destino fue el seminario de Pune en la India, donde trabajó hasta 1997, cuando fue trasladado a Bangladés, un país cuya población es mayoritariamente musulmana, y desarrolló la mayor parte de su misión en Daca. Estuvo luego seis años en Italia (desde 2012 hasta 2018, como rector del Seminario internacional del Pime de Monza), y en 2020 volvió a la capital de Bangladés, donde puso en marcha un programa de grupos de alcohólicos y toxicómanos que juntos intentan retomar sus vidas, como respuesta concreta a una problemática muy difundida en el país.
“A los grupos asisten musulmanes, pero también hay cristianos, hindúes y budistas - contó en una entrevista a Mondo e Missione -. Muchos participan porque sienten la necesidad de estar con personas que no juzgan y que están dispuestas a comprender. Se encuentran muchas situaciones difíciles, a veces devastadoras. Pero también es hermoso ver que algunos logran reconstruir una vida de relaciones, de trabajo, de estudio. Y reencontrar la paz. Es un verdadero renacer. Creo que es un proyecto auténticamente misionero - añadía - Toca algo profundo en las personas, es una verdadera experiencia espiritual. Y aunque nunca se entra en el discurso religioso, se trata realmente de un camino interior”.
El PIME nació de la experiencia del Seminario Lombardo para las Misiones Extranjeras, fundado por Mons. Angelo Ramazzotti en 1850, y en 1926 el Papa Pío XI lo reconfiguró como Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras y lo unificó con el Pontificio Seminario de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo para las Misiones Extranjeras, que había sido creado en Roma en 1871 por Mons. Pietro Avanzini. Cuenta actualmente con unos 400 misioneros de 17 nacionalidades diferentes que ejercen su ministerio en 20 países de todos los continentes. La presencia más reciente, fruto de la colaboración con otros institutos que tienen el mismo carisma del PIME, está dando sus primeros pasos en Borneo, Indonesia, en la diócesis de Tanjung Selor.
26/03/2018 11:52