15/05/2025, 17.55
LINTERNAS ROJAS
Enviar a un amigo

Fábricas vacías y despidos: la periferia china ya resiente los aranceles

Detrás de la primera tregua entre Washington y Beijing en la guerra comercial también se ocultan las preocupaciones chinas por la situación en las empresas textiles que trabajan subcontratadas por las grandes marcas. El China Labour Bulletin registró protestas y cierres en abril. Las autoridades locales intentan limitar los daños con mediaciones informales esperando que haya una recuperación. Las declaraciones sobre la "salida responsable" de las marcas occidentales se contradicen con los hechos.

 

Milán (AsiaNews/Agencias) - El acuerdo alcanzado en Ginebra que suspendió por 90 días los aranceles suplementarios y las contramedidas adoptadas en las últimas semanas por China y Estados Unidos ha sido el primer atisbo de una tregua en la guerra comercial. Pero estas semanas de tensiones no han sido indoloras. Sobre todo para el último eslabón de la cadena: los trabajadores que en la República Popular son los brazos de la gran "fábrica del mundo". Así lo registra un artículo publicado en estos días por el China Labour Bulletin - la ONG con sede en Hong Kong que sigue con constancia la dinámica del trabajo en China continental - en un análisis de las señales que han llegado en las últimas semanas de las fábricas textiles chinas.

Como es sabido, Beijing todavía domina la producción global en este sector. Representa el 31,6% de las exportaciones mundiales de prendas de vestir y el 43% de las de textiles. Es una industria con un volumen de negocios de 300.000 millones de dólares, sustentada por 15 millones de trabajadores migrantes internos, en su mayoría mujeres, que trabajan con salarios bajos y escasa protección social. En realidad, el sector ya mostraba síntomas de crisis en los primeros meses de 2025. Las exportaciones textiles chinas habían disminuido un 4,5% con respecto al mismo período del año anterior. Ahora, los aranceles están acelerando drásticamente esa caída, con graves repercusiones para los trabajadores.

Las más afectadas son las pequeñas fábricas que trabajan subcontratadas. A diferencia de los gigantes de la industria con operaciones en el extranjero y bases de clientes diversificadas, son extremadamente vulnerables a cancelaciones repentinas de pedidos y suspensión de la producción. El resultado es una oleada de cierres que se está extendiendo.

El mapa de las protestas que registra el China Labour Bulletin contabilizó en abril cinco huelgas colectivas de trabajadores de este sector, un número que apenas sugiere la magnitud del problema. En las redes sociales, en efecto, proliferan historias de fábricas cerradas y salarios impagos. En solo tres semanas hubo 29 casos de trabajadores de la confección que se quejaron públicamente de despidos repentinos. Los videos en línea muestran portones de fábricas cerrados y bancos de trabajo desiertos. "Este año es muy difícil: una fábrica de 200 trabajadores cerró de la noche a la mañana; el jefe vendió todo el equipamiento", dice un hombre, incrédulo, mientras filma la planta cerrada. En otro video, una mujer camina por un taller silencioso: "Esta fábrica ha funcionado durante más de 20 años. Ahora las líneas de producción se han paralizado por completo... Sólo estamos aquí sentados esperando perder más dinero".

A pesar de la gravedad de la situación, los trabajadores con salarios impagos y desempleo repentino han cedido en su mayoría a la desesperación silenciosa, expresando su frustración individualmente en las redes en vez de participar en acciones colectivas. Esto se debe en primer lugar a que la desaceleración económica general ha hecho que los trabajadores sean cautelosos, privilegiando la conservación del empleo en vez de la confrontación. Además, muchos empleadores han gestionado los despidos de manera discreta, ofreciendo pagos parciales o períodos de suspensión, e impidiendo de esa manera las protestas abiertas. En tercer lugar, los gobiernos locales a menudo intervienen con mediaciones informales para mantener la estabilidad social y evitar disturbios a gran escala, impidiendo que las disputas desemboquen en manifestaciones públicas. "Se usa la esperanza - observa el China Labour Bulletin - como calmante: esperanza en que la fábrica reabra el próximo mes, esperanza en que llegue pronto un pequeño pago. Esa esperanza, por pequeña que sea, ha impedido que muchos tomen la drástica medida de la acción colectiva".

Pero detrás de los cierres de fábricas y los despidos también hay marcas internacionales que influyen en las decisiones de producción. Empresas como Nike y Adidas han obtenido enormes beneficios de la red de proveedores chinos, y ahora han declarado "políticas para una salida responsable" del sistema chino. Sin embargo, hay importantes lagunas en la implementación. El China Labour Bulletin cita, por ejemplo, el caso de VF Corporation, propietaria de la marca Vans, que a pesar de las declaraciones de principio no ha cumplido plenamente los compromisos con un proveedor, lo que trajo como consecuencia la falta de pago de las contribuciones a la seguridad social de los trabajadores. "La brecha entre las políticas declaradas y las prácticas efectivas durante la crisis actual - denuncia el observatorio - revela una preocupante desconexión ética, y plantea preguntas urgentes sobre el compromiso genuino de las marcas de proteger a los trabajadores cuando hacen las redefiniciones de su propia cadena de suministro".

“LINTERNAS ROJAS” ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A CHINA. ¿QUIERES RECIBIRLO CADA JUEVES EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Encuentro Xi-Trump: la promesa de un mayor diálogo y una visita a China
08/04/2017 12:26
Beijing, con un debilitamiento de los sectores textil y manufacturero
30/04/2018 09:38
Biden mantiene los aranceles comerciales de Trump contra Beijing
03/09/2022 13:26
Guerra de aranceles con Beijing: Canberra pide la intervención de la OMC
16/12/2020 15:39
Xi, a Biden: para el deshielo de las relaciones, dejen de interferir en nuestros asuntos
16/11/2021 12:59


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”