Japón: supervivientes contra Trump por el anuncio del reinicio de las pruebas nucleares
Noticias de hoy: el número de víctimas de las inundaciones en el centro de Vietnam asciende a 13. El Gobierno de Manipur quiere cerrar en diciembre los campos de acogida para los desplazados. El presidente de Taiwán rechaza la promesa china de «un país, dos sistemas» (incumplida en Hong Kong). En Irán, una entidad estatal prohíbe los eventos y las ventas relacionados con Halloween.
ESTADOS UNIDOS - JAPÓN
Ayer, pocos minutos antes de la reunión con Xi Jinping, Trump ordenó a las fuerzas armadas estadounidenses que reanudaran inmediatamente los ensayos con armas nucleares, por primera vez en 33 años, para igualar a China y Rusia. Los grupos japoneses de sobrevivientes (hibakusha) de la bomba atómica estadounidense protestan contra la directiva. El grupo Nobel de la Paz 2024 Nihon Hidankyo envió una carta de protesta a la embajada de Estados Unidos calificándola de «absolutamente inaceptable». Más de 200.000 personas murieron cuando Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, en el único uso de esta arma en la historia.
VIETNAM
El número de víctimas mortales por las graves inundaciones en la zona central de Vietnam ascendió a 13, con otras 11 personas desaparecidas, según informó el Gobierno, mientras que los habitantes de la ciudad inundada de Hoi An han comenzado las tareas de limpieza con la bajada del nivel de las aguas. Las inundaciones causadas por unas precipitaciones récord han sumergido una amplia zona del centro de Vietnam en los últimos días, siendo la antigua capital imperial de Hue, patrimonio de la UNESCO, y Hoi An las ciudades más afectadas.
INDIA
Unas 60.000 personas desplazadas por los enfrentamientos étnicos en Manipur se enfrentan a un futuro incierto: el gobierno tiene previsto cerrar todos los campamentos de acogida temporales antes de diciembre. Los enfrentamientos, que estallaron en mayo de 2023 entre los meitei y los kuki, han sido los más graves que ha vivido la región en las últimas décadas. El Gobierno ha prometido en repetidas ocasiones reasentar a los desplazados, pero poco ha cambiado sobre el terreno. Muchos dicen que sus vidas siguen en el limbo: sin hogar y sin una fuente de ingresos estable.
TAIWÁN - CHINA
El presidente Lai Ching-te afirmó que Taiwán rechaza el principio de «un país, dos sistemas» que China propugna para la isla, afirmando que Taipéi tiene la intención de defender su libertad y democracia. Lai responde así a la última presión ejercida por Pekín para obtener el control de la isla: también esta semana, China afirmó que «no excluirá en absoluto» el uso de la fuerza, mencionando un sistema de autonomía similar al prometido (pero luego no cumplido) en Hong Kong y Macao.
IRÁN
Una entidad estatal iraní ha ordenado a bares, restaurantes y comercios que no organicen eventos ni ventas relacionados con Halloween. «Todo tipo de ceremonias, reuniones, publicidad o venta de artículos relacionados con lo que se conoce como "Halloween" están totalmente prohibidos», afirmó la Cámara de Corporaciones iraní en un comunicado, citando la necesidad de proteger «los valores culturales, religiosos y sociales». Afirmó que la policía emprendería acciones legales contra los infractores.
RUSIA
Durante su visita al hospital militar Mandryk, el presidente ruso Vladimir Putin se reunió con los participantes en la guerra de Ucrania y declaró que los rusos están «genéticamente predispuestos» a la guerra, respondiendo a un «héroe de la Svo» que contó que había encontrado en los archivos los datos de su abuelo, que había luchado durante la Gran Guerra Patria, tomándolo y mostrándolo diciendo: «¿Ven? ¡Lo llevaba en el código genético!».
UZBEKISTÁN
Se ha inaugurado en Samarcanda, Uzbekistán, la 43.ª Conferencia General de la UNESCO, que por primera vez desde 1985 no se celebrará en París, sede de la organización, convirtiéndose en el evento más prestigioso de la historia del país centroasiático, con más de 5000 delegados de 194 países, incluidos los presidentes de Finlandia y Serbia y el ministro de Cultura de Turquía, que apoyará la propuesta de declarar el 15 de diciembre «Día Mundial de la Lengua Turca».
 
						
 
			 
						 
						 
						 
						 
						