29/04/2025, 18.55
HACIA EL CÓNCLAVE/6
Enviar a un amigo

Kikuchi: el pastor de la inmensa Tokio con el corazón abierto al mundo

Verbita, de 66 años, fue misionero en las aldeas rurales de Ghana cuando era joven sacerdote. Arzobispo de Tokio desde 2017, hace dos años fue elegido presidente por la asamblea de delegados de Cáritas Internationalis. Encabeza una Iglesia que debe hacer frente a la soledad y las contradicciones de las grandes metrópolis, comenzando por la dignidad de toda vida humana. Hace unos meses dijo en el Sínodo: "Hoy Europa también se está convirtiendo en periferia".

 

Tokio (AsiaNews) – Es el arzobispo de una metrópolis con más de 30 millones de habitantes, pero comenzó su ministerio sacerdotal como misionero en una aldea de África. El cardenal Tarcisio Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, de 66 años, es otro de los cardenales que entrarán en el cónclave apenas cinco meses después de haber recibido la púrpura en el último consistorio que celebró el Papa Francisco el 7 de diciembre de 2024. Desde hace dos años también es el presidente de Caritas Internationalis, elegido un poco sorprendentemente en la asamblea de 2023 por los delegados de la red que reúne a los 162 organismos caritativos de las Iglesias católicas de todo el mundo, que designaron a este prelado de la pequeña Iglesia japonesa para guiarlos en un momento tan delicado de su historia.

Nacido en Iwate el 1 de noviembre de 1958, monseñor Kikuchi es un misionero de la congregación del Verbo Divino. Fue ordenado sacerdote en 1986 y pasó los primeros años de su ministerio en Ghana, África, donde fue párroco de una misión en una zona rural durante 8 años. Precisamente en África comenzó a trabajar con Cáritas en los años noventa como voluntario en el campo de refugiados de Bukavu, en el entonces Zaire. Tras regresar a su país de origen, ocupó el cargo de director ejecutivo de Cáritas Japón desde 1999 hasta 2004. Fue nombrado obispo de Niigata por Benedicto XVI y elegido presidente de Caritas Japón desde 2007 hasta 2022, y en este cargo coordinó las intervenciones de solidaridad que puso en marcha el organismo eclesial en respuesta a la triple catástrofe del 11 de marzo de 2011, cuando un devastador terremoto, el posterior tsunami y el accidente en la central nuclear de Fukushima sembraron muerte, destrucción y terror en una extensa región del país. En 2017 el Papa Francisco lo nombró arzobispo de Tokio y su sede se encuentra en la moderna catedral de Santa María, diseñada por Kenzo Tange sobre las ruinas que quedaron tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. No es casualidad, por tanto, que la paz sea un tema central en su magisterio.

Con respecto al servicio que presta Cáritas en todo el mundo, el cardenal Kikuchi dice que "debe ser una agencia profesional de ayuda humanitaria internacional pero, al mismo tiempo, proclamar la buena noticia de Jesús a través de sus acciones. Transmitir esperanza y no decepción. Ser un instrumento de unidad y no de desigualdad. Nadie debe ser excluido y nadie debe ser olvidado". En esta perspectiva - en medio de las soledades y el invierno demográfico que padece la gran metrópolis japonesa - el cardenal recuerda a menudo el tema de la protección de la vida y la dignidad de cada persona. "La vida, don del Padre en su misericordia y en su amor - dijo hace pocos días en la homilía del día de Pascua - debe ser custodiada desde su inicio hasta su fin, sin excepciones".

Kikuchi también es un pastor muy activo en el mundo digital. Le gusta compartir imágenes en las redes sociales, y en estos días ha contado de una manera muy personal su experiencia del homenaje del mundo al Papa Francisco y la vida de los cardenales en días caracterizados por las celebraciones y las congregaciones generales. Cuando en el último Sínodo le preguntaron sobre el nombramiento de tantos purpurados de las periferias del mundo, dio una respuesta interesante en la perspectiva del cónclave: "Hoy la misión es un intercambio de dones entre las Iglesias, entre las que tienen y las que no tienen. Antes ocurría entre Oriente y Occidente, hoy muchos países de Asia y África regalan misioneros al mundo. El concepto mismo de periferias está cambiando: incluso Europa se está convirtiendo en una periferia".

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Papa: Dios “ablande un poco el corazón” de quien condena todo aquello que está “fuera de la Ley”
02/05/2017 13:54
Manila: comida, alojamiento y dignidad. Una fundación católica que ayuda a las personas sin hogar
05/06/2023 11:16
Ritapiret: murió el Padre Prior, teólogo conocido en toda Asia
05/07/2022 11:43
Padre Bishoyi: 'Soy un misionero de Orissa para la nueva evangelización en Argentina'
30/11/2021 15:06
Cierra el semanario católico japonés, reemplazado por un nuevo proyecto online
04/03/2024 14:51


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”