Nuevo arrecife de coral en Colombo, refugio para la biodiversidad amenazada
Un grupo de investigadores de Sri Lanka Blue Resources Trust ha identificado una nueva cresta que conecta los arrecifes de Yakampita y Gingiripita. El descubrimiento revela la sorprendente riqueza del ecosistema marino urbano cerca de la capital, donde algunas áreas muestran más del 50% de cobertura de coral vivo. Pero los expertos advierten que los arrecifes siguen estando fuera de las áreas protegidas y se encuentran amenazados por la contaminación y la pesca ilegal.
Colombo (AsiaNews) - Se ha descubierto una nueva cresta de coral frente a la costa de Colombo, capital de Sri Lanka. La investigación, llevada a cabo por el Blue Resources Trust y financiada por el Lanka Environment Fund, ha revelado que los arrecifes de Yakampita y Gingiripita, situados a pocos kilómetros de la costa, en realidad están conectados entre sí por una formación submarina continua.
El descubrimiento se produjo en el marco del Urban Reef Biodiversity Mapping Project, un programa de mapeo de arrecifes de coral cerca de áreas urbanas que ha cubierto cinco sitios frente a la ciudad. Según los investigadores, se trata de la primera representación completa del ecosistema costero de la capital.
“Utilizamos una cámara subacuática y una ecosonda para verificar la conexión entre los dos arrecifes”, explicó Chanaka Sooriyabandara, investigador senior del Blue Resources Trust, en una conferencia de prensa. “El sistema coralino de Gingiripita se extiende en realidad por unas 130 hectáreas, y por lo tanto es mucho más grande de lo que se había documentado hasta ahora”.
Los estudiosos señalaron que las secciones más profundas de la barrera pueden desempeñar un papel fundamental como refugios naturales para corales y peces, y actúan como “reservorios larvales” para la regeneración de los ecosistemas más superficiales, cada vez más dañados por el calentamiento de las aguas. Por el contrario, el arrecife de Palagala, más cercano a la costa, mostró el peor estado de salud, con apenas el 2,3% de cobertura de coral vivo y graves signos de contaminación debido al vertido de aguas residuales y a la elevada turbidez.
La parte nororiental del sistema, Yakampita, que nunca había sido estudiada hasta ahora, ha resultado ser sorprendentemente rica en vida: en algunas áreas la cobertura de coral duro supera el 50%, dominada por especies como la acropora aculeus y la turbinaria mesenterina. Por eso los investigadores han decidido considerar Yakampita y Gingiripita como un único ecosistema.
“Estos arrecifes – explicó a AsiaNews la bióloga marina Niroshini Galappatti – cumplen una función vital en la protección costera, actuando como primera línea de defensa contra tormentas y tsunamis. Aunque son más planos y menos espectaculares que los arrecifes del sur o del este de la isla, albergan una sorprendente variedad de corales que, vistos desde arriba, parecen un campo de flores sumergido”.
Sri Lanka posee un área marítima más de tres veces mayor que su territorio terrestre, con una zona económica exclusiva de 230 mil km² y una plataforma continental de 31 mil km². Sin embargo, en las últimas décadas, la pesca intensiva, el turismo y la expansión portuaria han provocado una fuerte degradación ecológica.
Los ecólogos Ravihari Wickramasinghe y Oshantha Rajapaksha señalan que este nuevo estudio “finalmente pone la atención en un ecosistema ignorado durante demasiado tiempo”. El nuevo mapeo, explican, “demuestra que la naturaleza puede resistir incluso en espacios urbanos densamente poblados y obliga al país a replantear sus modelos de conservación: no solo áreas protegidas remotas, sino también los ecosistemas integrados en la vida urbana”.
A pesar del descubrimiento, los investigadores advierten que Yakampita y Gingiripita todavía se encuentran fuera de los límites de las áreas marinas protegidas y están expuestas a múltiples amenazas, como el fondeo de buques comerciales con destino al puerto de Colombo y la pesca ilegal con redes de arrastre, que causa graves daños físicos al lecho marino. Aunque la pesca con dinamita ya es rara gracias a los sistemas de radar del puerto, “las anclas y las redes siguen representando la amenaza más inmediata”, advierten los investigadores.
21/09/2023 16:18
