08/10/2025, 16.10
VATICANO
Enviar a un amigo

Papa a la vida consagrada: 'Audacia misionera para encontrar nuevos caminos de evangelización'

En la audiencia general el Papa renovó la invitación a rezar el Santo Rosario "por la paz en el mundo". Anoche dijo a la prensa: "Hay que reducir el odio y recuperar la capacidad de dialogar". El viaje a Turquía es "para mirar hacia adelante"; al Líbano, para "anunciar un mensaje de paz en Oriente Medio". La catequesis sobre la Resurrección: "Ninguna noche es eterna".

 

Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - Un miércoles soleado, cerca de 60 mil personas en la plaza de San Pedro acogieron al Papa León XIV, quien antes de comenzar la audiencia general de las 10:00 distribuyó saludos y bendiciones desde el papamóvil. Entre los presentes se encontraban religiosos y religiosas que participan en el Jubileo de la Vida Consagrada —del 8 al 12 de octubre de 2025— a quienes el pontífice les dijo: “Los exhorto a ser signos elocuentes del amor de Dios e instrumentos de paz en todos los ambientes. No se cansen nunca de ser testigos de la esperanza en las múltiples fronteras del mundo moderno, sabiendo identificar con audacia misionera nuevos caminos de evangelización y de promoción humana”.

En los saludos dedicados a las personas de lengua alemana Prevost recordó que el mes de octubre está dedicado a la oración del Santo Rosario: “Los invito a todos ustedes a rezar cada día el rosario por la paz en el mundo”. Y con respecto a la paz, tan necesaria para aliviar los sufrimientos de los pueblos, León XIV dijo anoche, respondiendo a las preguntas de algunos periodistas. Con respecto al segundo aniversario del ataque terrorista de Hamás, añadió: “Debemos reflexionar profundamente sobre cuánto odio existe en el mundo, y empezar por nosotros mismos, preguntándonos: ¿por qué existe? ¿Qué podemos hacer nosotros?”. Y añadió: “Después, en dos años […] 67 mil […] palestinos […] también han sido asesinados; verdaderamente es algo que hace pensar en cuánta violencia y cuánto mal es capaz de hacer el hombre”.

Anoche el Papa León XIV, también se refirió a las declaraciones del cardenal Pietro Parolin, que fueron criticadas por la embajada israelí ante la Santa Sede. “El cardenal ha expresado muy bien la opinión de la Santa Sede”, dijo. Con respecto al anuncio del primer viaje apostólico, programado para finales de noviembre, afirmó que la visita a Turquía, a Iznik, con ocasión de los 1700 años del Concilio de Nicea, es una visita "que quería hacer el Papa Francisco”, y que “no es para mirar hacia atrás, sino para mirar hacia adelante”. El Líbano, en cambio, es la oportunidad para “volver a anunciar el mensaje de paz en Oriente Medio”. Bergoglio también quería ir allí, para “abrazar al pueblo del Líbano después de la explosión (en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020, ndr), después de todo lo que han sufrido”, añadió anoche el pontífice.

La catequesis de esta mañana —que forma parte del ciclo jubilar dedicado a “Jesucristo, nuestra esperanza”— está inspirada en el pasaje evangélico de Lucas sobre los discípulos de Emaús. León XIV señaló la “humildad” que caracteriza la Resurrección de Cristo, porque Él “no hace nada espectacular”, es más, “se acerca con discreción”. “Nosotros habríamos esperado efectos especiales, signos de poder, pruebas abrumadoras. Pero el Señor no busca eso: prefiere el lenguaje de la proximidad, de la normalidad, de la mesa compartida”. Así sucede con María Magdalena, con los discípulos de Emaús, y con Pedro y los otros pescadores, que no lo reconocen.

“Hermanos y hermanas, en esto hay un mensaje precioso: la Resurrección no es un giro teatral, es una transformación silenciosa que llena de sentido cada gesto humano”, afirmó el pontífice. “En la Pascua de Cristo todo puede convertirse en gracia. Incluso las cosas más ordinarias: comer, trabajar, esperar, cuidar de la casa, apoyar a un amigo. La Resurrección no resta vida al tiempo y al esfuerzo, sino que cambia su sentido y su 'sabor'”.

León XIV señaló un “obstáculo” que “impide reconocer esta presencia de Cristo en lo cotidiano: la pretensión de que la alegría debe ser sin heridas”. Los discípulos de Emaús, a pesar de saber que el sepulcro está vacío, no logran alegrarse. “Hermanos y hermanas, la resurrección de Cristo nos enseña que no hay historia tan marcada por el desengaño o el pecado que no pueda ser visitada por la esperanza -continuó el pontífice en la catequesis de hoy-. Ninguna caída es definitiva, ninguna noche es eterna, ninguna herida está destinada a permanecer abierta para siempre. Por distantes, perdidos o indignos que nos sintamos, no hay distancia que pueda apagar la fuerza infalible del amor de Dios”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
León XIV: "En Gaza hay cuerpos sin vida de niños. Detengan el fuego"
28/05/2025 14:57
León XIV: 'Nuestra fragilidad es un puente hacia el cielo'
03/09/2025 15:10
León XIV: 'El amor no puede prescindir de la verdad'
13/08/2025 19:49
León XIV sobre la parábola de los trabajadores en la viña: 'Jesús no hace graduaciones'
04/06/2025 13:45
Sobre la parábola del Sembrador la primera audiencia de León XIV: "Dios está dispuesto a 'desperdiciarse' por nosotros"
21/05/2025 13:17


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”