Parolin y Tagle en la Urbaniana: «El Concilio de China, semilla de esperanza»
Inaugurado el año académico en la Universidad Urbaniana, con la presentación de las actas del congreso por el centenario del Concilium Sinense de 1924. Evento histórico definido por León XIII como «hito en la historia de la Iglesia en China». Cardenal Parolin: «Un camino tejido de realismo, paciencia y confianza que hay que renovar incluso ante momentos difíciles». Cardenal Tagle: «Momento de purificación de la obra y de la intención misionera».
Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - «Un hito en la historia de la Iglesia en China». Así definió el papa León XIV, en un mensaje dirigido al card. Luigi Antonio Tagle, gran canciller de la Pontificia Universidad Urbaniana, el Concilio de China, inaugurado hace 101 años, en mayo de 1924, en Shanghái. Las palabras del pontífice se leyeron ayer en la inauguración del nuevo año académico, en el auditorio Benedicto XVI, repleto de estudiantes de todos los continentes, lo que confirma la vocación misionera de la academia pontificia. En presencia del secretario de Estado de la Santa Sede, card. Pietro Parolin, se presentaron las actas del congreso celebrado en la Urbaniana el 21 de mayo de 2024 con motivo del centenario del primer y único Concilium Sinense, convocado por Pío XI.
Se esperaba la intervención de Parolin, promotor de los acuerdos provisionales entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de obispos, firmados el 22 de septiembre de 2018 y renovados tres veces —la última en octubre de 2024 por otros cuatro años— durante el pontificado del papa Francisco. «Imagino que el papa continuará esta línea», declaró a la prensa y a AsiaNews a su llegada a la Urbaniana, ayer por la tarde. En referencia a los pasos dados por el papa agustino con la supresión de las diócesis de Xiwanzi y Xuanhua, y con el nombramiento como obispo de monseñor Wang Zhengui. Sobre la presencia en China de una Iglesia «clandestina» y otra «patriótica», añadió que los acuerdos tienden a superar esta «división» y que «ser buenos católicos no contradice en absoluto la fidelidad a la propia patria y la colaboración para su construcción y el bienestar de toda la sociedad».
Los acuerdos de 2018 son el último paso de un camino que comenzó precisamente en Shanghái en 1924. Ese acto tan significativo, convocado por el primer delegado apostólico en China, monseñor Celso Costantini, en el que participaron en gran parte misioneros no autóctonos, sentó «las bases para el florecimiento de una Iglesia madura, plenamente integrada en la historia y la cultura china», afirmó el cardenal Parolin en su intervención. En otras palabras, el Concilio de China contribuyó a «sustraer la evangelización a las ambigüedades de una posible identificación con los intereses políticos de gran parte de Occidente». E indicó el camino a seguir «al confiar gradualmente, pero con determinación, la dirección de las diócesis chinas a sacerdotes y obispos chinos». Dos años después, el 28 de octubre de 1926, el papa Pío XI consagró en Roma a los primeros seis obispos chinos de la era moderna. Primeros pasos respaldados por la carta apostólica Maximum Illud (1919) de Benedicto XV, «papa de las misiones», que inspiró al Concilio. Y que condujeron a la encíclica Ad Apostolorum Principis (1958) de Pío XII y a la carta del papa Benedicto XVI a los católicos chinos, publicada en 2007.
En su intervención —para el acto académico inaugural del año académico 2025/2026, titulado «Cien años después del Concilio de China: entre la historia y el presente», en colaboración con la Agencia Fides y la Comisión Pastoral para China—, el card. Pietro Parolin destacó algunos temas que «unen idealmente el Concilio de Shanghái al camino actual». Recordó la «pesada hipoteca» de las potencias coloniales sobre la «conmovedora labor» de los misioneros de principios de siglo. Esto fue causa de la «percepción distorsionada» que los chinos tenían de la obra de evangelización, vista como «parte integrante de la política de colonización». En este contexto, el Concilio de 1924 pronto comenzó a «dar frutos», subrayando «el valor ineludible del vínculo de comunión de todas las Iglesias con el papa». «La Iglesia católica en China presenta hoy muchos rasgos que parecen responder a las expectativas expresadas por el Concilio», continuó el cardenal.
Pero el fructífero camino de la Iglesia católica en China también ha estado marcado por «golpes, fatigas y traumas», ha destacado Parolin. Sin embargo, estos no deben asustar, ya que las dificultades son «una condición casi constitutiva de la Iglesia peregrina en la historia». Todos los papas, añadió, siempre han indicado «el camino del perdón, la reconciliación y la unidad para sanar las heridas y caminar juntos». Así, ante resultados que pueden parecer «decepcionantes», hay que considerar que, por ejemplo, los acuerdos provisionales entre Pekín y el Vaticano son una «herramienta» en un «camino tejido de realismo, paciencia y confianza que hay que renovar incluso ante momentos difíciles»: «una semilla de esperanza», aún más significativa en el año del Jubileo. «Las comunidades católicas chinas, pequeños rebaños dispersos entre un pueblo vasto, se sienten plenamente integradas en la realidad de su nación, comparten su camino y no se sienten en absoluto un cuerpo extraño», recordó.
También el cardenal filipino Luigi Antonio Tagle, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, compartió con el público una intervención atravesada por el «hilo conductor de la misión». «El primer Concilium Sinense fue un concilio misionero», afirmó. Tagle explicó las razones en tres puntos. En primer lugar, la tarea encomendada a monseñor Celso Costantini fue «abrir las puertas a una nueva e ineludible primavera misionera en tierra china», que se concretó en el fomento de la «uniformidad del método» misionero. Costantini inauguró el Concilio de China con un discurso impregnado de «pasión misionera», indicando que los cánones conciliares debían tender al «bien universal de las misiones» y al objetivo común de la «conversión de China a Cristo», dijo.
Hubo varias repercusiones «operativas» de ese primer Concilio, destinadas a evitar esa «percepción distorsionada» de la misión a la que se refería Parolin. Entre ellas, la disposición de que «las inscripciones y los letreros fuera de la Iglesia deben estar en chino» y que «no debe haber banderas ni otros símbolos que recuerden a otras naciones». Luego, la indicación a los misioneros de «vestir su hábito religioso», evitando «ropa secular de estilo occidental». También se abolió la costumbre de «la postración de los fieles ante los misioneros». A los católicos también se les prohibió el cultivo del opio, actividad impuesta «por las potencias occidentales». Por último, se dispuso también que «ningún cargo eclesiástico puede ser vedado a los sacerdotes indígenas que demuestren ser aptos». Estas iniciativas no fueron ajenas al «horizonte misionero», ya que no representaban episodios aislados, sino la aplicación «quizás más considerable» de la carta apostólica Maximum Illud de Benedicto XV de 1919, definida como «un golpe de gong, o carta magna del renacimiento de las misiones contemporáneas». Carta que fue acogida por el mundo misionero en China con «desconfianza e indiferencia», como documentó Mons. Costantini.
En resumen, el Concilio de China de 1924 fue un «momento de purificación de la obra y la intención misionera», añadió Tagle, que contribuyó a «cambiar la mirada, los paradigmas y las prácticas» de la misión. El cardenal filipino añadió que pensar hoy en la Iglesia católica en China solo como «nombramientos de obispos» o «relaciones entre las autoridades políticas chinas y la Santa Sede» es el resultado de una «atención selectiva, condicionada por estereotipos engañosos». Esto «ignora la gran y densa red formada por oraciones, liturgias, procesiones, catequesis e iniciativas pastorales y caritativas, a menudo inspiradas directamente por el magisterio ordinario del Sucesor de Pedro». Una nueva «armonía social» que, sin duda, con el Concilio de Shanghái primero se imaginó y luego se contribuyó a realizar.
10/05/2025 14:10
31/05/2025 17:10