02/07/2025, 11.53
SRI LANKA
Enviar a un amigo

Sri Lanka, paralizada una mega inversión china de 3700 millones

de Arundathie Abeysinghe

Tras su firma, la mayor intervención económica extranjera en la historia de Sri Lanka lleva paralizada desde principios de año. La refinería del gigante chino Sinopec en Hambantota está bloqueada por divergencias con el Gobierno sobre la cuota de mercado local. Aclamado como «plan de relanzamiento económico», ahora se teme que perjudique al sector petrolero y a la seguridad energética.

Colombo (AsiaNews) - La mayor inversión extranjera directa (IED) jamás realizada en Sri Lanka -3700 millones de dólares de la petrolera china Sinopec en Hambantota (provincia meridional)- lleva seis meses estancada. La causa principal son las divergencias entre el Gobierno y la empresa sobre la cuota de mercado local, aunque el acuerdo para el proyecto se firmó a principios de este año entre el Ministerio de Energía y Sinopec. 

El proyecto está sufriendo retrasos por múltiples cuestiones. Entre ellas, las controversias sobre la estructura accionarial, las concesiones fiscales, la asignación de terrenos para el proyecto y, como ya se ha mencionado, el acceso al mercado. Sinopec ha intentado obtener un acceso ilimitado al mercado de Sri Lanka para sus productos refinados, mientras que el Gobierno ha establecido un límite del 20 % para las ventas nacionales. El proyecto de la refinería china de 3700 millones de dólares, una gigantesca y vanguardista estructura en Hambantota, se firmó inicialmente en 2023 durante el anterior Gobierno.

En teoría, este importante proyecto de inversión debería apoyar el crecimiento económico de Sri Lanka, al tiempo que mejora las condiciones de vida de las comunidades de bajos ingresos de Hambantota. Según los analistas, la lógica que sustenta las restricciones impuestas por el Gobierno de Sri Lanka es proteger a la incipiente Ceylon Petroleum Corporation (CPC), de propiedad estatal, que ya está luchando contra las pérdidas, el envejecimiento de las infraestructuras y los escándalos de corrupción del pasado.

Los expertos consideran que el acuerdo fue acogido inicialmente como un «plan de relanzamiento económico». Sin embargo, actualmente se encuentra estancado por la cuestión crucial del acceso al mercado interno. Se trata, por tanto, de un «choque entre prioridades comerciales y políticas». Según el secretario del Ministerio de Energía, el profesor K.T.M.U. Hemapala, se han presentado varias peticiones a Sinopec y al Gobierno chino, entre ellas la de asignar más terrenos y suministrar agua al Gobierno para el proyecto.

Inicialmente, el Gobierno había ofrecido 500 acres de terreno para el proyecto en Arabokka, Hambantota. Sin embargo, Sinopec solicitó posteriormente otros 200 acres de terreno a unos tres kilómetros del controvertido puerto chino de Hambantota. Mientras tanto, la Autoridad Central de Medio Ambiente (CEA) notificó a Sinopec los términos de referencia para realizar un estudio de impacto ambiental y presentar el informe correspondiente. Fundada en 2019, Sinopec Fuel Oil Lanka (Private) Limited (SFOL) es una importante empresa petrolera internacional china, registrada por la Junta de Inversiones (BOI) como empresa central con sede en Hambantota.

Los ingenieros petroleros Ramesh Punchihewa y Akalanka Sugathadasa informaron a AsiaNews que «la planta, con una capacidad de procesamiento de 200 000 barriles al día, abastecerá principalmente a los mercados de exportación, lo que aumentará los ingresos en divisas del país». El proyecto se propuso inicialmente durante la presidencia de Ranil Wickremesinghe. El exministro de Energía y Electricidad, Kanchana Wijesekera, se reunió con representantes de Sinopec, que confirmaron su intención de duplicar la capacidad de la refinería con respecto a las estimaciones anteriores. «A mediados de 2024 se finalizó un estudio de viabilidad para la construcción de una refinería de 160 000 barriles diarios o dos plantas de 100 000 barriles diarios de crudo. El Gabinete aprobó la inversión en noviembre de 2023, inicialmente valorada en 4500 millones de dólares».

«Actualmente, la capacidad de refinación de Sri Lanka en la refinería de Sapugaskanda, construida en 1969 por CPC bajo la dirección de Irán, se limita a 38 000 barriles al día», añaden los ingenieros. La nueva refinería debería cubrir esta carencia, al tiempo que refuerza las infraestructuras energéticas del país. Según las estimaciones, el 70 % de la producción de la refinería se destina a la exportación, en particular a los mercados del sur de Asia y África, mientras que el resto, hasta el 30 %, se destina a satisfacer la demanda interna de combustible de Sri Lanka».

Mientras tanto, altos funcionarios de la Ceylon Petroleum Corporation han expresado su temor de que «el acceso ilimitado al mercado por parte de Sinopec pueda perturbar gravemente el sector petrolero de la nación insular y afectar negativamente a la seguridad energética». En definitiva, permitir que un gigante como Sinopec acceda sin restricciones al mercado energético podría destrozar la capacidad local y poner los suministros energéticos bajo control extranjero.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Colombo quiere construir reactores nucleares con ayuda de Moscú
19/12/2022 11:46
De la India otros 236 millones de dólares para la primera refinería mongola
09/10/2019 12:31
Colombo abre las puertas a empresas extranjeras para hacer frente a la crisis de los combustibles
02/05/2023 13:58
Bagdad se vuelca a China para el desarrollo de plantas de energía solar
26/08/2021 09:56
Después de 5 meses el ejército iraquí controla la refinería de Baiji, milicianos en fuga
19/11/2014


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”