10/11/2025, 09.58
ASIA CENTRAL - ESTADOS UNIDOS
Enviar a un amigo

Washington y Asia Central tras la cumbre con Trump

de Vladimir Rozanskij

Los acuerdos comerciales firmados en la Casa Blanca sobre las tierras raras y otros sectores parecen tener más en cuenta los intereses económicos de Estados Unidos que el equilibrio geopolítico. Y el propio Kremlin, que en el pasado había mostrado cierta impaciencia por estos contactos, esta vez se ha mostrado muy complaciente.

Washington (AsiaNews) - El encuentro en Washington entre Donald Trump y los presidentes de los países de Asia Central en el formato «5+1» ha sido definido por el propio presidente estadounidense como «una corrección de los errores cometidos por mis predecesores, que ignoraban esta región». En realidad, el interés por la «zona intermedia» de los diversos corredores comerciales se ha impuesto como una prioridad, sobre todo en el último año, también como consecuencia de los nuevos equilibrios impuestos por la vacilante política trumpiana, con la imposición de aranceles universales y enfrentamientos a todos los niveles, especialmente con la gran potencia china.

Uno de los temas más delicados es, de hecho, el de las materias primas mineras, ya que China tiene un amplio dominio sobre las indispensables «tierras raras», de las que Asia Central es muy rica, pero con grandes dificultades de extracción, procesamiento y transporte. El interés por este sector comenzó por parte estadounidense hace más de diez años, con la visita del entonces secretario de Estado John Kerry a los cinco países, que poco antes confundió hasta crear un nuevo Estado al que llamó «Kirzastán», mezclando Kirguistán con Kazajistán. En esa ocasión se definió el «formato 5+1», que ya cumple diez años, y se volvió a proponer con otros socios como China y la Unión Europea.

La administración de Joe Biden celebró luego una cumbre con todos los presidentes en 2023, con motivo de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, con acentos de solidaridad política y apoyo a la independencia de los países, en el contexto de la guerra en Ucrania desencadenada por Rusia. Biden expresó su preocupación por la influencia de Moscú en Asia Central, mientras que hoy Trump demuestra que se preocupa principalmente por los intereses de Estados Unidos. No es casualidad que el Kremlin, que en el pasado había mostrado cierta impaciencia por los contactos entre los centroasiáticos y los estadounidenses, haya expresado en este caso una gran complacencia, afirmando que «todos los Estados tienen derecho a mantener relaciones con los demás, nosotros mismos vemos con interés estas negociaciones», como declaró el portavoz Dmitri Peskov.

El presidente estadounidense presentó entonces una serie de acuerdos comerciales y diplomáticos, centrándose en el sector de los recursos mineros de la región, como el tungsteno de Kazajistán, sobre el que se firmó un pacto específico para la explotación de los yacimientos aún intactos, entre los más importantes del mundo. La empresa estadounidense Cove Kaz Capital Group recibirá una participación del 70 % en la empresa conjunta con los kazajos, con una inversión superior a los mil millones de dólares. Otro acuerdo se refería a la venta de 37 Boeing para las aviaciones de Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán, junto con la integración de los servicios Starlink para la conexión satelital a Internet, propiedad del magnate Elon Musk.

El presidente kazajo, Kasym-Žomart Tokaev, también declaró que Astana y Washington han firmado acuerdos por un valor total de 17.000 millones, no solo para recursos mineros, sino también para energía y transporte. A nivel diplomático, ha tenido gran repercusión la adhesión de Kazajistán a los Acuerdos de Abraham, la iniciativa estadounidense para regular las relaciones entre Israel y los Estados árabes y los países de mayoría musulmana, un tema al que los kazajos son especialmente sensibles desde el punto de vista del diálogo interreligioso a nivel mundial (aunque, en realidad, al llevar más de treinta años manteniendo relaciones diplomáticas con Israel, esta nueva adhesión suena más bien como un hecho simbólico, nota del editor).

El secretario de Estado Marco Rubio quiso explicar la importancia de la cumbre afirmando que «a menudo perdemos tanto tiempo tratando de resolver crisis y problemas, que no somos capaces de prestar la debida atención a las nuevas y emocionantes posibilidades que pueden abrirse, como nos ocurre en esta reunión». Joseph Epstein, director del Centro Turan de Investigaciones sobre el Espacio Post-soviético, declaró que «con esta cumbre ha comenzado una nueva etapa para construir juntos la paz a nivel mundial, haciendo prevalecer los ideales de tolerancia y desarrollo común».

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Encuentro Xi-Trump: la promesa de un mayor diálogo y una visita a China
08/04/2017 12:26
Washington pone la mira en las tierras raras de Kachin: ¿esperanza o nueva explotación?
30/07/2025 14:46
Las tierras raras de Asia Central
14/05/2025 11:08
La Ruta de la Seda K de Yoon en Asia Central
19/06/2024 10:46
Tokio, «líder mundial» en la extracción de tierras raras en aguas profundas
05/07/2025 12:41


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”