24/08/2025, 15.37
ECCLESIA EN ASIA
Enviar a un amigo

«La Iglesia china es ahora una Iglesia de los chinos»

de Rachel Zhu

Una conferencia internacional celebrada en Hong Kong conmemoró el centenario de la consagración en Roma de seis obispos chinos en 1926. Una etapa fundamental para la inculturación del catolicismo chino y la posterior experiencia de los cardenales autóctonos.

 

Hong Kong (AsiaNews) - Organizada por la Universidad Bautista de Hong Kong, los días 11 y 12 de agosto se celebró con éxito en el campus de la universidad la conferencia académica internacional titulada «Centenario de la consagración en Roma de seis obispos chinos en 1926: inculturación de la Iglesia católica en China y ascenso de los cardenales locales». El evento contó con la participación de casi veinte académicos procedentes de China continental, Hong Kong, Macao, Estados Unidos, Austria, República Checa, Italia y otros países. Los archivos de la Universidad Bautista de Hong Kong y de la diócesis católica de Hong Kong también abrieron al público valiosos materiales de archivo, ofreciendo una visión directa del tortuoso proceso de inculturación de la Iglesia en China en los últimos cien años y su impacto social.

El 28 de octubre de 1926, el papa Pío XI consagró personalmente en la basílica de San Pedro de Roma a los seis primeros obispos chinos, un acontecimiento simbólico del proceso de inculturación de la Iglesia católica en China. La conferencia se articuló en torno a cuatro grandes temas: «Proceso de inculturación», «Estudios sobre los cardenales chinos», «Vida y retos de los obispos individuales» y «Evaluación global del movimiento de inculturación», explorando en profundidad el significado histórico y cultural de ese momento crucial para la Iglesia en China, la sociedad y el diálogo entre las civilizaciones oriental y occidental.

El profesor Anthony E. Clark, de la Universidad Whitworth (EE. UU.), en su intervención titulada «Resurgam» («Resucitaré»), presentó por primera vez documentos visuales recientemente digitalizados que revelan la dinámica detrás de acontecimientos históricos fundamentales: el Concilio de Shanghái de 1924, la consagración de los obispos en 1926 y la institución de la jerarquía eclesiástica en 1946. Los estudios de caso se centraron en la misión histórica y la contribución de cardenales chinos como Tommaso Tien Ken-sin, Paolo Yu Pin, Paolo Shan Kuo-hsi e Ignazio Gong Pin-mei.

El profesor Paul Mariani, del Boston College, y la profesora Cindy Yik-yi Chu, de la Universidad Bautista de Hong Kong, abordaron respectivamente, a través de sus nuevas obras «La Iglesia dividida. El obispo Jin Luxian y la renovación posmaoísta de la Iglesia» y «El cardenal Tong Hon. Renovación en la tradición de la Iglesia de Hong Kong», los límites y los logros de los líderes eclesiásticos en contextos históricos específicos. La profesora Chow, también coordinadora de la conferencia, subrayó que la consagración de los seis obispos representa un paso crucial en la historia de la Iglesia: estudiar a los cardenales chinos posteriores es un homenaje a sus predecesores y ofrece una referencia para la identidad de la Iglesia china actual.

Los estudiosos presentes debatieron en profundidad sobre las motivaciones de la inculturación y el legado de los obispos y cardenales chinos. La profesora Zhou Pingping, de la Universidad de Tongji, afirmó que el movimiento de inculturación de los años veinte fue el resultado de la interacción entre los cambios sociales chinos y la adaptación religiosa, promoviendo el diálogo entre el catolicismo y la cultura china y debilitando la etiqueta de «religión extranjera».

El profesor Franz Gassner, de la Universidad de San José (Macao), y la doctora Magdaléna Rychetská, de la Universidad Masaryk (República Checa), subrayaron que, en tiempos de guerra y caos social, los obispos chinos mantuvieron la tradición eclesiástica con una vida sencilla y una oración devota, elaborando estrategias misioneras locales inspiradas en la constitución de la Iglesia universal, manteniendo una identidad «china y católica» y dejando un valioso legado a la Iglesia china contemporánea.

Algunos estudiosos también han destacado que la «Iglesia católica china» actual comprende al menos cuatro realidades eclesiales diferentes entre China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán, mientras que en la década de 1920 todavía era una entidad unificada. La consagración de los obispos chinos, que tuvo lugar en un contexto de transición política y creciente nacionalismo, demuestra que la Iglesia mantuvo el espíritu evangélico sin dejarse instrumentalizar políticamente, lo que indica que el motor y el sujeto de la inculturación provenían del interior de la propia Iglesia.

Los participantes en la conferencia coinciden en que, cien años después, la Iglesia católica en China es ahora una Iglesia de los chinos. Sin embargo, los obispos chinos de entonces eran políglotas, profundamente conscientes de la realidad de la Iglesia universal y de la sociedad, capaces de dialogar de manera constructiva con las fuerzas políticas y los grupos sociales, competencias que, junto con la sencillez y la fidelidad, contribuyeron de manera decisiva al proceso de inculturación.

Naomi Thurston, de la Universidad China de Hong Kong, observó que los estudios históricos actuales sobre el catolicismo y el protestantismo están influenciados por las corrientes académicas globales: los modelos de intercambio cultural, los discursos poscoloniales y anticoloniales, las perspectivas de la historia global y la geopolítica, las narrativas transnacionales y diaspóricas ofrecen múltiples referencias para la investigación. Además, el archivo digital ha hecho que el estudio de la Iglesia sea más accesible que nunca. Sin embargo, la Iglesia y los estudiosos deberían reflexionar sobre sus propios paradigmas de investigación y permanecer alerta ante los discursos ideológicos.

 

«ECCLESIA IN ASIA» ES EL BOLETÍN INFORMATIVO DE ASIANEWS DEDICADO A LA IGLESIA EN ASIA.

¿QUIERES RECIBIRLO TODOS LOS DOMINGOS EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN INFORMATIVO EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Sacerdote chino: para la Iglesia china, nada ha cambiado después del acuerdo
19/11/2018 11:07
Por primera vez, entrevista a un cardenal y secretario de Estado en un periódico chino del Partido
13/05/2019 11:04
Cardenal Chow: algún día todos los católicos chinos podrán rezar en el mismo lugar
20/11/2023 15:12
Los obispos taiwaneses en visita "ad Limina Apostolorum” en el Vaticano
10/05/2018 19:28
La Iglesia de Seúl de fiesta: en tres días tendrá nuevos obispos, sacerdotes y diáconos
04/02/2014


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
TOP10
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”