Muhammad Alam Khan, empleado como guardia de la escuela, fue detenido mientras se investiga su móvil. La escuela ya había sido cerrada por atentados terroristas de los talibanes, que en 2012 habían disparado contra la premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai en la misma zona. En la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en la frontera con Afganistán, se registró un aumento de los ataques en el último año.
En los centros de detención de familiares de yihadistas en el noreste de Siria surgen historias sobre la explotación de los adolescentes, poco más que niños. La misión es proporcionar nuevos reclutas para el "califato". Para los críticos, se trata de un pretexto que utilizan las autoridades kurdas para separar a los niños de sus madres. Pero hay testimonios que confirman un "fenómeno oculto" pero vivo.
Mientras el país está conmocionado por el juicio del ex primer ministro, en Faisalabad se ha abierto un nuevo caso de violencia grave contra una niña secuestrada en su casa y violada durante siete días por unos conocidos. Notables musulmanes locales presionan para que retiren los cargos. La ONG Voice for Pakistan: "La protección de las menores cristianas se ha convertido en el principal problema de las minorías religiosas".
25 años después de su muerte, la memoria del obispo de Faisalabad es protagonista de un gesto extremo de protesta contra la violencia vinculada a la controvertida ley. Para muchos sigue siendo un mártir de la fe. Desde 1987 más de dos mil personas han sido acusadas injustamente y hubo al menos 88 ejecuciones extrajudiciales. Una de las propuestas es la formación de una comisión para investigar las masacres de Gojra en 2009.
A pesar del alto al fuego, la violencia en el país africano no cesa: para Naciones Unidas existe el riesgo de que genere 800.000 nuevos refugiados. Los sauditas evacuaron con sus propios recursos a decenas de iraníes atrapados, llevándolos de Puerto Sudán a Teherán pasando por Yeda. La sombra de los Emiratos Árabes Unidos y la red de relaciones e intereses que alimentan las guerras regionales.
La reducción del enfrentamiento ideológico-religioso podría liberar muchos recursos y Tayikistán está tratando de posicionarse entre los primeros puestos en los futuros escenarios. Un mayor compromiso económico de Riad y Teherán en los países musulmanes de Asia Central no supondría un obstáculo para Beijing, cuyo principal objetivo es contener el expansionismo de Ankara.
La víctima es el ex imán de Zahedan, capital de Sistán y Baluchistán, que tenía 75 años. Estrecho colaborador de Jamenei, fue miembro de la Asamblea de Expertos. Por el momento se desconoce el motivo del asesinato y las razones del gesto. La provincia natal del líder chiita, escenario de protestas y huelgas.
El último caso se refiere al equipo de producción de la película "Metaga Terbang", objeto de vandalismo, intimidación y amenazas de muerte. Incluso con el nuevo primer ministro Anwar Ibrahim la situación no parece haber mejorado. El trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de Malasia para proteger las libertades. Desde la trata de personas hasta el trabajo infantil y la desigualdad de género, hay muchos problemas sin resolver.
Gran parte del mundo musulmán sunita celebra hoy el final del Ramadán. En Teherán, como en Pakistán y Omán, habrá que esperar a mañana. En Indonesia se movilizan más de 100 millones de personas, Arabia Saudita refuerza la seguridad y prepara casi 21 mil mezquitas y lugares de oración. El final de las restricciones contra el Covid y el regreso de las reuniones comunitarias.
El obispo Martinelli confía en que se "retome la vida normal" en una nación golpeada por años de guerra. La situación está "mejorando", aunque sigue siendo "delicada". El recuerdo del Papa Francisco a las monjas asesinadas en Adén, "un signo de gran afecto y cercanía". Su martirio, una fuente de "reconciliación" para el futuro. La presencia de las religiosas de la Madre Teresa hoy.
La reforma es un raro ejemplo de apertura en una nación que sigue siendo conservadora. El decreto del sultán, que todavía está por publicarse, archiva la ley de 1993 que asignaba las tareas de control y autorización al ministerio del Interior. En el país vive un porcentaje significativo de trabajadores procedentes de otros países de Medio Oriente, Filipinas, India y Pakistán.
La iniciativa impulsada por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio (MECC) está prevista para el 24 de abril. Será un acto dedicado a los metropolitanos Yohanna Ibrahim y Boulos Yaziji, en el décimo aniversario de su secuestro. Durante el seminario habrá testimonios de víctimas de secuestros y un mensaje final de los patriarcas de las dos comunidades.
Un bloqueo que repercutió gravemente sobre todo en la economía de las familias. Más de 400 negocios cerraron, algunos comerciantes perdieron la inversión de toda una vida. Otros ven como única solución escapar al extranjero. Representante talibán: promovían los valores y la cultura indios y occidentales, las mujeres no llevaban el hijab.
Las dos delegaciones afirman que las reuniones celebradas en los últimos días en la capital yemení han concluido de forma "positiva". Los primeros aviones de la Cruz Roja con prisioneros a bordo aterrizaron a mediodía en Saná y Adén. Enviado de la ONU: es un momento "de esperanza" para el país y un "recordatorio" de la importancia del "diálogo constructivo".
A la vuelta de las vacaciones de fin de año, se produjeron numerosos casos en distintas ciudades, de Teherán a Urmia. Los más numerosos en Saghez, ciudad natal de Mahsa Amini, donde la población ha convocado varias huelgas contra los "ataques químicos organizados". Las autoridades lo minimizan y culpan a los jóvenes que quieren interrumpir las clases.
En su mensaje con motivo de la Pascua, Mons. Martinelli se refiere a la comunidad local, formada por "naciones, culturas, lenguas y ritos diferentes". La llamada a testimoniar que es posible "ser diversos y unidos" al mismo tiempo. Marcado por guerras, divisiones, extremismos y muros, el mundo necesita del "testimonio" cristiano.
Hoy se celebró en la capital china la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la República Islámica y del reino wahabita. Un encuentro centrado en cooperación y seguridad, vuelos directos y visados (también para los peregrinos). Al finalizar, una nota conjunta: el objetivo es "ayudar a crear seguridad, estabilidad y prosperidad en la región".
El Patriarca de Jerusalén de los Latinos describe el clima de "entusiasmo" entre los fieles, a pesar de los atentados y la violencia de las últimas semanas. Las tensiones infunden el deseo de participar en las celebraciones. Los cristianos de Gaza solo recibieron 200 permisos para visitar los lugares de culto. La comunidad ha crecido "en el sentimiento de pertenencia y unidad". Anoche, la policía israelí allanó la mezquita en al-Aqsa y arrestó a 350 palestinos.
En su mensaje para la fiesta, el primado caldeo recordó las numerosas "pruebas" pasadas y presentes. La tarea de descubrir la vocación y responder con "confianza, valor y entusiasmo". La resurrección, el acontecimiento "más importante", sin el cual "la fe no tiene sentido". El ejemplo de los apóstoles y la llamada a una Iglesia "herencia viva de los mártires".
La regente del distrito de Purwakarta declaró que el lugar de culto aún no cuenta con los permisos de construcción. Según la oposición y los habitantes del lugar, podrían haberse adoptado otras soluciones mientras se resuelven las cuestiones administrativas.
En el encuentro interreligioso promovido para el iftar -la cena que interrumpe la jornada de ayuno de los musulmanes- Mons. Rehmat leyó un pasaje del Evangelio de Mateo sobre el significado de los gestos penitenciales: "En Pascua y en el Eid, no olvidemos a los pobres".
Mons. Moussa espera poder "volver a rezar en todos los monasterios e iglesias que fueron destruidos". Desde 2003, la comunidad vive un clima de inseguridad que culminó con el ascenso de los yihadistas. El edificio era utilizado por el Estado Islámico para almacenar armas y fabricar explosivos. El lento camino de la reconstrucción. La protesta de los obispos de Nínive contra la reforma electoral.
Se trata de 137 personas que no comprendían el malasio al momento de su conversión al Islam. En los planes y censos del gobierno, se los asociaba con la comunidad musulmana. El caso ha reavivado la atención sobre los orang asli, una comunidad aborigen que sigue siendo marginada en algunas zonas. La matriculación de niños en sus escuelas está disminuyendo.
Se abre el juego electoral: el frente unido de la oposición podría contar con el apoyo del principal partido kurdo. En respuesta, la coalición gubernamental acoge al YRP y al Huda-Par, dos partidos que a duras penas cosechan el 1% del consenso. En el acuerdo electoral figura la derogación de la ley que castiga la violencia contra las mujeres y los menores. Los derechos LGBTQ+ también están en el punto de mira.
Shagufta Kiran, una mujer cristiana y madre de cuatro hijos, víctima de falsas acusaciones a causa de unos comentarios que hizo en el chat de una red social. El juez denegó su petición de libertad bajo fianza. Voice for Justice: "Los casos aumentan continuamente, los tribunales están sometidos a las amenzas de los extremistas".
El Primer Ministro Mikati ordenó aplazar un mes el cambio de hora, pero sin anunciar oficialmente la decisión. El asunto salió a la luz gracias a un vídeo sobre una conversación con el presidente de la Cámara de Diputados, que fue publicado en la web. En las instituciones reina la confusión, los aviones están paralizados y la comunidad cristiana se resiste a acatar la medida. El Patriarca maronita, furioso.
Dispararon contra la escuela y el convento de las monjas franciscanas; unos hombres enmascarados asaltaron el instituto de las monjas salesianas pidiéndoles que se conviertan. Ayer interrumpieron la misa pidiendo que se recite el Corán. Para el ex vicario es "positiva" la clara condena del imán y el líder islámicos de la ciudad. El clima de fuerte tensión en torno a la reforma de la justicia, "generalizado y preocupante".
El mensaje del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso para el mes sagrado del mundo musulmán: "Un tiempo para reforzar las amistades existentes entre nosotros, para promover la convivencia pacífica
En los territorios controlados por los rebeldes pro-iraníes, las mujeres que trabajan en agencias u ONG deben ir acompañadas por un “mahram”, el tutor. La imposición dificulta sus movimientos y paraliza su actividad. El precio lo paga una población hambrienta, marcada por el conflicto y necesitada de ayuda.
Mañana comienza el mes sagrado de ayuno y oración islámico, que finaliza el 21 de abril con el Eid al-Fitr. Reforzaron el cordón de seguridad en torno a la Explanada de las Mezquitas. La concomitancia con la Pascua cristiana y judía es motivo de alerta. En Arabia Saudita, los restaurantes cierran desde el amanecer hasta la puesta del sol. En los Emiratos, reducen la jornada laboral. La crisis económica se siente entre la población.