Por primera vez desde 2018 el gobierno surcoreano podría no publicar el documento anual que denuncia las violaciones del régimen norcoreano. La decisión, en consonancia con la política de acercamiento del presidente Lee Jae-myung, busca evitar tensiones y reactivar los contactos entre las dos Coreas. En los últimos días Pyongyang ha realizado ejercicios militares en respuesta a las maniobras conjuntas de Seúl y Washington.
El presidente Kim Jong-un refuerza su apoyo militar y económico a Moscú y envía nuevas fuerzas para la reconstrucción y el desminado en Rusia. Pero también se conocen datos actualizados sobre las cuantiosas pérdidas que han sufrido las tropas norcoreanas en el frente ucraniano, casi un año después de la firma del tratado de defensa mutua.
La conversación telefónica entre el nuevo presidente surcoreano y el líder chino duró cerca de 30 minutos. Beijing insistió en la importancia del "multilateralismo" en el marco del conflicto económico abierto por los aranceles de Trump. Seúl pidió a Xi un "rol constructivo" en el proceso de "desnuclearización" de la península coreana.
Es la suma que calcula el Korea Institute for Defense Analyses, cercano a Seúl, por el envío de armas, hombres y tecnologías a Rusia por parte del régimen de los Kim. Entre los suministros se encuentran 21.000 contenedores de armas que se despacharon por vía marítima. Entre finales de 2024 y principios de este año, Corea del Norte envió casi 127.000 correos electrónicos de phishing a funcionarios, periodistas e investigadores del Sur.
Se presentó el informe sobre Corea del Norte del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. Solo hay fugas entre los trabajadores enviados al extranjero para financiar el régimen, y las agencias de las Naciones Unidas también tienen dificultades para entrar en el país. Al mismo tiempo, Kim Jong-un recibió a Shoigu en Pyongyang y reiteró el "apoyo inquebrantable" de los soldados norcoreanos a la guerra de los rusos en Ucrania.
Se celebró en la catedral de Myeongdong el 30º aniversario del Comité creado por el Card. Stephen Kim, quien todas las semanas celebra una misa por la paz y la reunificación de la península de Corea. Arzobispo Chung: "Es desalentador ver que hoy prevalecen el odio, la sospecha y la exclusión. Sigamos avanzando juntos por el camino de la conversión de los corazones".