Adel Misk: más allá del ‘acto simbólico’, voto y fuerza internacional para un Estado palestino
Ayer se presentó en la ONU la iniciativa franco-saudita para el reconocimiento de una soberanía de pleno derecho junto a Israel. Hasta hoy han declarado su adhesión 152 de 193 países, mientras que Estados Unidos sigue estando en contra. Uno de los puntos planteados por Macron es “una misión internacional de estabilización”. El activista palestino Adel Misk habla de un “despertar de las conciencias”, pero es solo “la primera etapa”, también hay que tomar “otras acciones”. "En la futura Palestina, musulmanes, cristianos y judíos serán iguales ante la ley".
Milán (AsiaNews) - El reconocimiento del Estado palestino, una “ola internacional” liderada por Francia, que junto con Arabia Saudita promovió la iniciativa diplomática, no debe quedar en "un simple acto simbólico. Esta es la primera etapa, la primera fase” que debe ir acompañada de “otras acciones” para que no quede en letra muerta, explica a AsiaNews Adel Misk, médico neurólogo, representante de la sociedad civil palestina, al comentar lo ocurrido ayer en la ONU en la víspera de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas en el Palacio de Cristal. La cuestión palestino israelí, la guerra en Gaza y el drama de los rehenes que todavía están en manos de Hamás son algunos de los temas principales de la cumbre, con el plan elaborado por París y Riad para poner fin al conflicto que está en el centro de la agenda global, entre partidarios y detractores.
“Los temas que se discuten estos días - sigue diciendo el activista palestino - nos remiten a los tiempos de la resolución 181 de la ONU, que estableció la creación de dos Estados, uno israelí y otro palestino. Sin embargo, hemos asistido al nacimiento del Estado judío, pero no se aplicó en la otra parte. Después de 78 años, parece haberse despertado la conciencia de los gobiernos internacionales, gracias también al apoyo de sus pueblos al derecho histórico de los palestinos a existir, a ver reconocido su propio Estado en Cisjordania y la Franja de Gaza, con Jerusalén como capital”.
Macron y el plan franco-saudita
Ayer se celebró en las Naciones Unidas una conferencia sobre Palestina que, a su manera, marcó un punto de inflexión histórico: cerca de diez países, encabezados por la Francia de Emmanuel Macron, anunciaron el reconocimiento del Estado palestino. Esta decisión fue apoyada y compartida por otras importantes potencias occidentales como Gran Bretaña, Canadá y Australia, que demostraron una vez más el aislamiento de Estados Unidos (e Israel), firmes en su oposición. Al concluir la “Conferencia internacional de alto nivel para la resolución pacífica de la cuestión palestina y la aplicación de la solución de dos Estados”, tal es el nombre de la iniciativa franco-saudita, al menos 11 países reconocieron oficialmente el Estado Palestino: Francia, Australia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Portugal, Malta, Nueva Zelanda, Reino Unido y San Marino. El día anterior, Canadá, Gran Bretaña y Portugal habían hecho un anuncio similar.
En su discurso, el presidente francés señaló que “este reconocimiento es una forma de afirmar” que el palestino “no es un pueblo superfluo” y que esto “no menoscaba los derechos del pueblo israelí”. El plan no es un mero acto simbólico, sino que se ha elaborado con la contribución de los Estados del Golfo y también define -aunque de forma sumaria- los pasos necesarios para que pueda convertirse en un acto concreto: una primera fase centrada en el plan de paz (desde el conflicto en Gaza hasta la violencia y la ocupación en Cisjordania), seguida de la segunda centrada en la “estabilización y reconstrucción de Gaza” con un proyecto muy diferente de la “costa dorada” que promueve el presidente estadounidense Donald Trump y el gobierno de ultraderecha israelí liderado por el primer ministro Benjamín Netanyahu. Macron planteó una “administración de transición que incluya a la Autoridad Palestina” llamada a “aplicar el desmantelamiento y el desarme de Hamás, con el apoyo de los socios internacionales y los medios que serán necesarios para esta difícil misión”. París, continuó, está dispuesta a “contribuir a una misión internacional de estabilización y a apoyar, junto con sus socios europeos, el adiestramiento y equipamiento de las fuerzas de seguridad palestinas”. Por último, corresponderá “también” al Estado de Palestina ofrecer a sus ciudadanos “un marco renovado y seguro para la expresión democrática”, que se traducirá en una votación que se espera desde hace 20 años.
Reacciones internacionales
El reconocimiento, incluso con sus limitaciones, envía un mensaje contundente a Israel y a su principal aliado, Estados Unidos. Riad, que junto a París preside la conferencia, hizo un llamamiento al final del discurso de Macron a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Faisal bin Farhan Al Saud. “Invitamos a todos los demás países a dar un paso histórico similar, que tendrá un gran impacto -dijo- para apoyar los esfuerzos encaminados a implementar la solución de los dos Estados”, porque es “la única manera de lograr una paz justa y duradera”. En un mensaje de vídeo a la asamblea [no pudo asistir personalmente porque Washington le negó el visado], el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, hizo un nuevo llamamiento a Hamás para que deponga las armas, afirmando que “no tendrá ninguna participación en un futuro gobierno”. “También condenamos -concluyó Abú Mazen- los asesinatos y la detención de civiles, incluyendo las acciones de Hamás del 7 de octubre de 2023”.
Después de la votación de ayer, 152 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas reconocen el Estado de Palestina. Este tiene una población permanente y un territorio teóricamente establecido [una de las condiciones establecidas en la Convención de Montevideo de 1933 para la creación de una realidad territorial], aunque persiste el problema de los territorios y la grave amenaza de Israel de proceder a la anexión. El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, afirmó que el reconocimiento era un “acto inmoral, escandaloso y repugnante”, y que además constituye un “premio a Hamás y una recompensa para el terrorismo”. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, afirmó que “ya terminaron los días en que Gran Bretaña y otros países determinaban nuestro futuro”. Y añadió que “la única respuesta a la maniobra contra Israel es la soberanía sobre la patria del pueblo judío en Judea y Samaría [Cisjordania] y la eliminación de la absurda idea de un Estado palestino”.
Junto a EE. UU. e Israel, que se oponen, Japón, Corea del Sur y Singapur se mantienen a distancia en Asia, aunque ayer la ministra de Relaciones Exteriores Vivian Balakrishnan abrió la posibilidad de una revisión de la posición de Singapur. "Israel dará nuevos pasos para liquidar la solución de los dos Estados". En Europa, Italia y Alemania mantienen una postura de "espera", sin apoyar la decisión de Macron aunque no niegan el derecho de los palestinos a un Estado propio. Para el secretario general de la ONU, António Guterres, “la soberanía nacional para los palestinos es un derecho” en el marco de dos Estados que sean “independientes, contiguos, democráticos, viables y soberanos”. “No es una recompensa -concluyó- y negarla sería un regalo para los extremistas de todo el mundo”. En cuanto a los territorios, en una nota conjunta Francia y Arabia Saudita consideran que cualquier intento o proyecto “de anexión” es “una línea roja”, mientras que la liberación de los rehenes sigue siendo una “prioridad absoluta”.
El momento de actuar
Adel Misk, ex miembro de The Parents Circle, la asociación que reúne a cientos de israelíes y palestinos familiares de víctimas del conflicto, confirma que la votación “no es una recompensa, sino el reconocimiento de un derecho” que va más allá de los símbolos. “Ha llegado el momento de actuar -continúa- para que se traduzca en un Estado real. Pero para que eso suceda hacen falta sanciones y un boicot contra Israel, como se hizo en su momento con Sudáfrica”. Es necesario contrarrestar la política israelí que alimenta “la violencia de los colonos en Cisjordania” y fomenta “la anexión de los territorios”. “Y también la apertura de embajadas, una fuerza internacional que patrulle el territorio -añade-, porque si se queda en un acto simbólico no sirve de nada”, aunque es reconfortante ver “el apoyo de muchas plazas y pueblos”. “Los palestinos -explica- siguen con atención lo que está ocurriendo, tanto los discursos en la ONU como las provocaciones de los colonos en Gaza y Cisjordania, las masacres que se están produciendo en la Franja y las amenazas de desplazamientos masivos”. Y más que los discursos sobre el liderazgo, sobre la futura conducción de Abu Mazen o Marwan Barghouti, el Nelson Mandela palestino, lo que importa es “devolverle la palabra al pueblo y celebrar elecciones”, que se esperan desde hace casi 20 años.
También está el problema de la presencia de Hamás en el panorama político e institucional de un futuro Estado palestino. “Todos dicen que debe ser sin Hamás -señala Misk-, pero no sé cómo se puede hacer algo así, porque es un partido, una organización, una idea que sigue viva”. Además, añade, hoy “la prioridad es detener esta mancha de la guerra, detener este exterminio de inocentes y este hambre que está invadiendo toda la Franja”. Por último, está la cuestión de los “rehenes”, aunque nadie habla de “los miles de prisioneros palestinos [encerrados en las cárceles israelíes]” y de los colonos, cuyos ataques continúan incluso en estas horas. “Si hay un Estado palestino, con sus dirigentes y una frontera determinada, con su propia soberanía -concluye Adel Misk-, estará abierto también a los israelíes de las colonias que quieran establecerse en él, aceptando sus leyes. Como ocurre hoy con los árabes israelíes. De lo contrario, las colonias tendrán que ser desalojadas, pero quienes quieran quedarse serán bienvenidos: en un futuro Estado, musulmanes, cristianos y judíos deben ser iguales ante la ley y tener los mismos derechos”.
“PUERTA DE ORIENTE” ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A ORIENTE MEDIO. ¿QUIERES RECIBIRLO CADA MARTES EN TU CORREO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE
17/12/2016 13:14