Timor Oriental: 300.000 personas recuerdan a Bergoglio. Un año después, el viaje a Asia sigue siendo una memoria viva
Miles de fieles celebraron en Dili el primer aniversario del encuentro con el Papa Francisco durante su 45º viaje apostólico a Asia. En Indonesia, marcada hoy por violentas tensiones sociales, los obispos piden "conversión" y "escucha". En Singapur, la arquidiócesis lanza el Plan Pastoral 2025-2035 inspirado en la sinodalidad.
Roma (AsiaNews/Agencias) - El miércoles 10 de septiembre de 2025 cerca de 300.000 almas se reunieron en la Explanada de Taci Tol, en Dili, Timor Oriental, para celebrar con una misa, presidida por el cardenal Virgilio do Carmo da Silva, el primer aniversario del encuentro con el Papa Francisco en ese mismo lugar. En su 45º histórico viaje apostólico a Asia, del 2 al 13 de septiembre de 2024, había visitado Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. En aquel momento más de 600.000 fieles se encontraron con Bergoglio, y ahora, un año después de la visita y tras su fallecimiento, se lo sigue recordando con inmutable afecto. Todavía parece resonar su voz: "Ustedes son un país joven en el que en cada rincón se siente latir, estallar la vida", dijo a la nación católica, que obtuvo su independencia en 2002.
La misa de acción de gracias a doce meses de la visita papal - la segunda, después de la de San Juan Pablo II en 1989 - fue organizada por la Conferencia Episcopal de Timor (CET) y contó con la presencia de Mons. Leandro Maria Alves, obispo de Baucau, Mons. Marcel Smejkal, de la nunciatura apostólica, y numerosos sacerdotes y religiosos. Después de la misa, que se celebró a las 18:00, el programa de la noche incluyó un momento de compartir comunitario y un concierto. El pueblo timorense, que había recibido al Papa Francisco hace un año con gran fervor y entusiasmo, también se reunió conmovido en el mismo lugar en abril, el día del funeral, en coincidencia con el luto nacional decretado por el gobierno.
El Card. Virgilio do Carmo da Silva, arzobispo de Dili, recordó hace dos días la visita de Bergoglio con estas palabras: "Confirmó nuestra fe y nuestra esperanza, dejó una marca indeleble en nuestros corazones". Desde la explanada de Taci Tol - donde volvió a congregarse una multitud de miles de católicos de Timor Oriental - el cardenal evocó los "dos grandes eventos históricos" que se vivieron en ese mismo lugar y que siguen arraigados en los corazones de los timorenses. Con la visita de Juan Pablo II primero, y de Francisco después, Timor Oriental ha podido situarse "en el mapa del mundo", afirmó. La visita de 1989 mostró al mundo que "el pueblo timorense es fiel, un pueblo que sabe cómo luchar unido por su autodeterminación", que se logró gracias al compromiso del pueblo y de las autoridades católicas. Con respecto a la visita de Bergoglio en septiembre de 2024, dijo que "la presencia del Papa Francisco el año pasado fortaleció la fe del pueblo timorense y su cultura, para poder apreciar los valores del Evangelio como creyentes".
En Indonesia también sigue vivo el recuerdo de Francisco en estos días en que se cumple el primer aniversario del viaje apostólico más largo de su pontificado. Obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas y catequistas se encontraron con el Papa argentino el 4 de septiembre de 2024 en Yakarta, en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción. El día 5, en el estadio "Gelora Bung Karno", Francisco invitaba a los presentes a "hacer ruido" para difundir el Evangelio. Un año después, Indonesia se encuentra envuelta en un violento conflicto social, del que también ha sido testigo la Iglesia indonesia - minoría en el país con la mayor población musulmana del mundo. Multitudinarias protestas están sacudiendo el país para denunciar la desigualdad y los privilegios de los gobernantes, violentamente reprimidas por las fuerzas armadas por orden del presidente Prabowo Subianto.
A principios de mes el cardenal Ignatius Suharyo, arzobispo de Yakarta, convocó a una "conversión nacional" y pidió que se evite "negar" los problemas, para abordar las cuestiones que han provocado las movilizaciones y la ira social. Una conversión que comienza escuchando los "pensamientos", las "ideas" y las "propuestas" del pueblo, pero sobre todo de los "eruditos y expertos" que se preocupan por el futuro de Indonesia. "Primero escuchar, porque todo nace de la escucha", dijo también el Papa Francisco en Yakarta. En la homilía de la misa en el estadio "Gelora Bung Karno", habló de dos actitudes que "el encuentro con Jesús nos llama a vivir": escuchar y vivir la Palabra. "La Palabra que se nos da y que escuchamos pide convertirse en vida, transformar la vida, encarnarse en nuestra vida".
La pequeña presencia católica de Singapur también mantiene vivo el recuerdo de la visita del papa Bergoglio y sigue caminando en las huellas del Evangelio. La Arquidiócesis de Singapur ha difundido el Plan Pastoral 2025-2035, un documento que, explica, es "fruto de un camino sinodal" y se ha elaborado "a través de amplias consultas que involucraron a más de 1.000 miembros del clero". Su objetivo fundamental es ser "un llamado a la unidad de toda la Iglesia para llevar a cabo la misión que Cristo nos ha confiado". "Como el resto del mundo, estamos difundiendo el Evangelio en situaciones cada vez más complejas y conflictivas. Como Iglesia, nuestros tiempos actuales están marcados por profundas divisiones y polarizaciones que a veces parecen irreconciliables. Esas luchas internas causan escándalo a los demás y nos distraen del cumplimiento de la misión que Cristo nos ha confiado: ir y hacer discípulos a todas las naciones", dijo el cardenal William Goh Seng Chye.
El Plan establece cinco prioridades pastorales: Formación permanente; Construir comunidades de fe; Fortalecer la corresponsabilidad diferenciada; Construir la unidad en la diversidad; Abrazar la sinodalidad. Estas constituyen un marco común para la acción pastoral, para que sea posible "proclamar el Evangelio de Cristo en nuestro tiempo". También está inspirado en las palabras del Papa Bergoglio. "El Papa Francisco nos invita a caminar juntos, como hicieron los discípulos en el camino de Emaús. Interrogarnos juntos. Asumir juntos la responsabilidad del discernimiento comunitario, que para nosotros es oración, como hicieron los primeros Apóstoles; esta es la sinodalidad, que quisiéramos convertir en un hábito diario en todas sus expresiones'", dice el documento. Un compromiso comunitario que anima a todas las comunidades "periféricas" que Francisco pudo y quiso encontrar en su viaje a Asia hace exactamente un año.
08/09/2024 15:09