En una conferencia en la Universidad Gregoriana de Roma, el ex juez constitucional filipino dio la voz de alarma sobre las consecuencias de las pretensiones de Beijing en aguas del sudeste asiático según el derecho internacional: "Es incompatible con el Tratado de Alta Mar. Si se acepta la ley del más fuerte, será inevitable una carrera armamentística".
En una conferencia en la Universidad Gregoriana de Roma, el ex juez constitucional filipino dio la voz de alarma sobre las consecuencias de las pretensiones de Beijing en aguas del sudeste asiático según el derecho internacional: "Es incompatible con el Tratado de Alta Mar. Si se acepta la ley del más fuerte, será inevitable una carrera armamentística".
Nmero de participantes limitado, espacios preestablecidos, tarjetas de identificación y control de pancartas. La ley de seguridad bloquea las manifestaciones públicas. Incluso después de retirar los protocolos sanitarios por la pandemia hay poco espacio para la disidencia pública. A principios de mes se canceló la marcha de un grupo de defensa de los derechos de la mujer.
Nmero de participantes limitado, espacios preestablecidos, tarjetas de identificación y control de pancartas. La ley de seguridad bloquea las manifestaciones públicas. Incluso después de retirar los protocolos sanitarios por la pandemia hay poco espacio para la disidencia pública. A principios de mes se canceló la marcha de un grupo de defensa de los derechos de la mujer.
Los chinos lanzan el nuevo formato 5+1 para el diálogo con las ex repúblicas soviéticas de la región. Las campañas de comunicación se centran en Kirguistán. El riesgo de acabar envueltos en la competencia geopolítica entre Occidente y el dúo China-Rusia.
Los chinos lanzan el nuevo formato 5+1 para el diálogo con las ex repúblicas soviéticas de la región. Las campañas de comunicación se centran en Kirguistán. El riesgo de acabar envueltos en la competencia geopolítica entre Occidente y el dúo China-Rusia.
Caen las inversiones en infraestructuras en el ámbito de las "Nuevas Rutas de la Seda". El África subsahariana es una de las regiones donde la merma es más pronunciada. Se siente el peso de la competencia de Estados Unidos y la UE, las dificultades económicas de Beijing y los temores por el endeudamiento de muchos países socios.
Sustituye a Cui Maohu, recientemente destituido e investigado por presunta corrupción. También se convierte en uno de los subdirectores del Departamento de Trabajo del Frente Unido del Partido Comunista. Nació en Shandong y tiene experiencia de gobierno en Wuhan y en la provincia de Qinghai.
El "zar" ruso destacó el acuerdo sobre la construcción de Power of Siberia 2 para 2030. Beijing no lo menciona en la declaración final. China está dispuesta a comprar más gas ruso con descuento, pero quiere mantener sus proveedores tradicionales. Los chinos ya están negociando con los turkmenos un segundo gasoducto.
Se firmó un acuerdo de cooperación tecnológica entre los dos países. Berlín corre el riesgo de enfurecer a China, su principal socio comercial. Las autoridades alemanas mantienen conversaciones avanzadas para la construcción de una fábrica de TSMC -primer productor mundial de chips- en Alemania. El nudo de las subvenciones de la UE.
Cui Maohu, en el punto de mira de la Oficina Anticorrupción: investigan sus actividades en Yunnan, su provincia natal. Desde junio de 2022, el funcionario estaba al frente del SARA, organismo y brazo ejecutivo del Frente Unido del Partido Comunista Chino. El caso de Cui marca la tercera acción disciplinaria de alto nivel desde que concluyó la sesión anual del parlamento.
Es la probable respuesta del gobierno a los efectos del rápido envejecimiento de la población sobre el sistema previsional. Según un sondeo, el 74% de los encuestados quiere jubilarse antes de los 55 años; sólo el 6% lo acepta después de los 61. Se está estudiando una reforma para elevar la edad de jubilación a los 65 que tendría fuertes efectos sociales y económicos.
La oficina para los asuntos de la antigua colonia británica (y Macao) pasará a estar bajo el control directo del PCC y no del gobierno. Un nuevo golpe a la autonomía de la ciudad, ya debilitada por la ley de seguridad. Sebastian Lai: mi padre está encarcelado por cargos "inventados". Caso de Elizabeth Tang: su hermana también fue detenida.
Los hondureños están a punto de abandonar Taipéi y pasarse al bando chino. Desde 2016, Xi Jinping ya le ha arrebatado ocho aliados diplomáticos a los taiwaneses. Los reflectores también apuntan a Paraguay. Taiwán no se queda de brazos cruzados: podría obtener el reconocimiento diplomático del gobierno de Micronesia, que quiere romper con China.
Beijing considera que alimentará la carrera armamentista y la proliferación nuclear. Biden: Canberra tendrá submarinos de propulsión nuclear, no armas nucleares. Los australianos comprarán entre 3 y 5 submarinos estadounidenses y desarrollarán un nuevo tipo con Londres. Costo: 229 mil millones de dólares. Observadores chinos: Australia sacrifica la economía por la contención estadounidense de China.
El presidente chino prevé un mayor papel del país en los asuntos mundiales. Golpe diplomático con la mediación entre Irán y Arabia Saudita. Xi: la China comunista logró acabar con la "humillación nacional". En los puestos de poder, todos hombres del líder supremo.
Aceptó la invitación de la arquidiócesis de Beijing. El último precedente se remonta al viaje de Mons. John Tong en 2008 para los Juegos Olímpicos, pero en esa oportunidad no se le permitió reunirse con el obispo de la capital, Li Shan, quien actualmente se encuentra al frente de la Asociación Patriótica. En la delegación estará también el auxiliar Mons. Joseph Ha, quien en 2019 estuvo muy cerca de los jóvenes que participaban en las protestas en Hong Kong, sofocadas con la Ley de Seguridad Nacional y los arrestos.
Más poderes para la oficina encargada de las peticiones de la población. Los dirigentes temen nuevas protestas después de las manifestaciones contra el confinamiento y las de los jubilados. Durante la Asamblea Nacional Popular, las autoridades encierran y ponen bajo vigilancia a los titulares de cuentas corrientes estafados en Henan. La policía encierra en sus casas a abogados y activistas humanitarios. Freedom House: China sigue siendo un Estado policial.
El presupuesto de defensa de Beijing asciende a 225.000 millones de dólares. Taiwán responde con un aumento anual del 13,9%. Japón duplicará su inversión en cinco años. Vietnam e Indonesia no se quedan de brazos cruzados. India, un peligro para China. Australia a punto de comprarle submarinos nucleares a Washington.
Primer Ministro saliente Li Keqiang: es necesario "orientar activamente las religiones para que se adapten a la sociedad socialista". En Henan los creyentes deben completar un formulario en internet para misas, oraciones en una mezquita o rituales en templos budistas. Hay 11 representantes católicos en la nueva (e inútil) Conferencia Política Consultiva del Pueblo Chino.
Nuevo ministro de Relaciones Exteriores en el "Parlamento" chino: Washington es fuente de inestabilidad global. Reiteró su apoyo a Rusia, incluso si la invasión de Ucrania es contraria al nuevo orden internacional que busca Beijing. Salvar a Putin significa continuar la guerra que amenaza la economía de China: las exportaciones chinas registraron -6,8% en enero-febrero.
Comenzó ayer la sesión anual del "Parlamento" chino. Es el último acto del primer ministro saliente Li Keqiang. Beijing apunta a la reactivación del consumo para la recuperación económica. Los inversores temen nuevas presiones sobre el sector privado. El presupuesto de las Fuerzas Armadas se ha fijado en 225 mil millones de dólares. Muchos frentes candentes en el exterior para Xi Jinping.
Mañana en la Asamblea Popular Nacional, su último acto oficial como número dos del régimen. Sutil ataque a Xi Jinping: la economía china aún necesita "reformas". Sin embargo, se espera una mayor centralización del poder a favor de Xi y del Partido Comunista.
Habría convencido al presidente chino de adelantar la reapertura, tras las protestas populares de fines de noviembre. Estaba en riesgo la economía. Apaciguar a los jóvenes era políticamente menos problemático que sacrificar a los ancianos, más vulnerables al contagio. Quedan dudas sobre las cifras oficiales referidas a muertes y contagios.
Beijing prohíbe el uso del chat desarrollado por la empresa estadounidense OpenAi, que permite que los humanos se comuniquen con un sistema de inteligencia artificial. Baidu está a punto de lanzar su propia versión; Alibaba desarrolla la suya. El problema de la censura y el control de la opinión pública en China. Taiwán quiere ofrecer su propia alternativa "democrática" a las comunidades de habla china.
La economía de Beijing marcó un +3%, la de Delhi un +7%. Los efectos de la política de covid cero de Xinping y la caída de la demanda global. India depende más del consumo interno. China apunta este año a la recuperación, pero es difícil que se produzca un superboom. Las empresas estadounidenses que operan en el mercado chino son pesimistas.
Se rechazan principios como gobierno constitucional, separación de poderes o independencia del poder judicial. Animan a los estudiantes a denunciar a los docentes que se desvían de la línea del Partido Comunista. Los "liberales" chinos son una minoría perseguida. Xi quiere promover el modelo ideológico chino en el mundo.
En unos días se celebrará la reunión anual del Parlamento chino y del máximo órgano consultivo del país. Se hará oficial la reorganización del gobierno. Comienza el tercer mandato de Xi Jinping, que debería reforzar su posición. Se espera una mayor centralización del poder de decisión.
Según un nuevo relevamiento, la cifra supera el 60%. Una reciente simulación de guerra muestra que EE. UU. y Japón podrían evitar un ataque chino, pero a un costo muy alto. El ejército de China está aprendiendo de los errores de los rusos en Ucrania. Taipei confía en el obstáculo natural del Estrecho de Taiwán.
Presentaron un documento con 12 principios para resolver la "crisis" ruso-ucraniana. Los chinos piden que se respete la integridad territorial de los países, pero no condenan la ocupación rusa. La OTAN y la UE piensan que es poco creíble. Una empresa china estaría dispuesta a vender drones de ataque a Moscú. En la ONU, Beijing se abstiene en la votación contra la agresión de Putin a Ucrania.