A pesar de la prohibición total impuesta por la Revolución de 1979, en la República Islámica se registra un auge del comercio ilegal de bebidas alcohólicas. Con el contrabando, crece el riesgo de adulteración. En las últimas semanas hubo decenas de víctimas. Los reformistas piden abordar el problema siguiendo el modelo "controlado" de los Emiratos Árabes Unidos pero los conservadores se niegan a la apertura.
El pintor surrelista Dauren Makin fue condenado a 7 años de cárcel por propaganda del terrorismo yihadista. Con sus obras expresó fuertes críticas a las autoridades en relación con los disturbios de enero de 2022 y considera que es perseguido únicamente por sus opiniones.
Otras noticias de hoy: estalló en la India una crisis del tomate y los precios aumentaron más de seis veces. No hay estudiantes de China continental en las universidades de Taiwán. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprueba una moción de Pakistán, apoyada por los países islámicos, contra la quema del Corán, pero Occidente considera que podría limitar las libertades. Alarma por la desnutrición en Irán: alrededor del 57% de la población no alcanza el nivel mínimo de calorías diarias. Moscú envía a las personas sin hogar a centros de "rehabilitación laboral".
El jefe del Estado iraquí anuló el decreto de 2013 de su predecesor Talabani que sancionaba el nombramiento del cardenal como jefe de la Iglesia caldea. Para Rashid se trata de una cuestión "constitucional" que no cambia en nada la figura del cardenal. En realidad, lo que está en juego es el control de los bienes eclesiásticos. Fuentes de AsiaNews afirman que la decisión se produjo tras un encuentro entre el presidente y Rayan el Caldeo, autoproclamado líder cristiano patrocinado por las milicias chiitas
El problema central de la controversia es la zona en la cumbre de Qornet al Sawda, el punto más alto de la cordillera de Monte Líbano. Constituye una reserva de agua de fundamental importancia y se lo disputan dos aldeas, una cristiana y otra musulmana. Dos muertos en los últimos días, la implicación del ejército y la (supuesta) responsabilidad de Hezbollah agravan la situación.
La organización terrorista Lashkar-e-Jhangvi anunció que "ninguna iglesia estará a salvo", mientras que en Bangladés asociaciones musulmanas llamaron a boicotear los productos suecos. Según la Comisión Nacional de Pakistán para la Justicia y la Paz, "no se debe hacer caso omiso de la declaración de los extremistas". De todo el mundo católico local llegaron palabras de condena al gesto de Estocolmo.
En una entrevista con el diario emiratí al-Ittihad, el pontífice advirtió: "Cualquier libro que se considere sagrado debe ser respetado". Recordando el Documento sobre la Fraternidad Humana que se firmó en Abu Dhabi, pidió que se tradujera en gestos concretos y alabó la iniciativa de la Casa de Abraham. Pidió escuchar "el grito de la tierra y el grito de los pobres" en la Cop28 de Dubai.
Fr. Jallouf, franciscano hasta ahora párroco de Knayeh en Idlib, fue nombrado el 1 de julio por el Papa Francisco. En 2014 vivió el drama del secuestro a manos de al-Nusra y más recientemente la devastación del terremoto. La zona sigue en fase de "emergencia", queda "mucho por hacer". En cuanto a las relaciones con las facciones, el prelado afirma que ahora "los rebeldes han cambiado de estrategia, parecen aceptar a los cristianos". La esperanza de que "la Iglesia sea una luz para toda Siria".
Shilan Oraminejad, Razieh (Maral) Kohzady y Zahra (Yalda) Heidary fueron detenidas el 9 de mayo cuando se encontraban en sus domicilios. La primera audiencia está prevista para mañana, pero se desconocen los cargos que se les imputan. Fueron llevadas a un lugar desconocido y posteriormente trasladadas a la cárcel de Evin. Se les negó la asistencia de un abogado.
Otras noticias del día: El jefe del ejecutivo de Hong Kong celebró los 26 años del regreso a China y atacó a las fuerzas (democráticas) que se oponen al ascenso de Beijing. Después de los talibanes, las langostas se han convertido en otra 'bomba de relojería' para la agricultura y la economía de Afganistán. La ONU considera que las restricciones a los bienes necesarios para la supervivencia que ha impuesto la junta militar en Myanmar son "crímenes de guerra". Beijing podría alcanzar sus objetivos en términos de energías renovables cinco años antes de lo previsto. Pyongyang está decidido a castigar con la cárcel a aquellos que usan el lenguaje del Sur.
La Asamblea General aprobó con 83 votos a favor, 11 en contra y 62 abstenciones la creación de un organismo para "echar luz"" sobre una de las heridas abiertas de la guerra. Se opusieron (además de Damasco) China, Irán y Rusia. Para el representante sirio se trata de una "injerencia" occidental. El 10º aniversario de la desaparición del padre Dall'Oglio y de los obispos ortodoxos de Alepo.
La rama local de la Diyanet ha nombrado 800 expertos religiosos en los institutos primarios y secundarios, lo que equivale a un tercio del total de las escuelas de la ciudad. Se trata de un proyecto piloto, avalado por el gobierno, que asigna a los imanes el papel de "guías espirituales y educadores". Una señal más de la islamización del país. Arrestaron a un periodista turco por exigir respeto a los derechos de los presos, entre ellos Abdullah Öcalan.
La capital saudita, que ha logrado el apoyo del Elíseo, compite con Roma y Busán para acoger la exposición. Un proyecto ambicioso, en consonancia y complemento del plan de reformas económicas y sociales del príncipe heredero. Los objetivos en materia de ecología y medio ambiente, las inversiones multimillonarias, la falta de referencia al hombre y a sus libertades.
Superadas ya las medidas para contener el Covid-19, las autoridades sauditas hablan de una edición con cifras superiores a las de antes de la pandemia. Del turismo religioso y las peregrinaciones ingresarán al menos 12.000 millones de dólares en las arcas del reino wahabita. El clima de distensión con Teherán favorece el regreso de los fieles iraníes. Más de 32.000 agentes sanitarios listos para intervenir en caso de emergencia.
El primer ministro Wong lanzó la alarma, confirmando los temores de los expertos. Los jóvenes son el "objetivo más valioso" de la propaganda fundamentalista, desde el Isis hasta al-Qaeda. El problema que también afecta a los cristianos, como muestra el caso de adoctrinamiento de un joven de 16 años que quería atacar dos mezquitas.
En el Consejo de Seguridad, China se opuso a incluir en la lista mundial de terroristas a Sajid Mir, aún buscado por las masacres de 2008 que dejaron 166 muertos. La medida habría supuesto la congelación de sus activos y la prohibición de viajar a todos los países miembros. Este gesto coincide con la visita de Modi a Estados Unidos. La ira de Delhi: "La lucha contra el terrorismo, saboteada por intereses geopolíticos".
Los dirigentes del MEK denuncian la muerte de un hombre y centenares de heridos en el centro al noroeste de la capital que acoge a miles de exponentes y familiares de los Muyahidines del Pueblo Iraní. El gobierno albanés habla de una operación vinculada a una investigación de la justicia, se incautaron aparatos electrónicos y unidades informáticas. Teherán vuelve a lanzar ataques a la "organización terrorista".
Una memoria histórica realizada gracias a los esfuerzos de Naciones Unidas y destinada a conservarse en las oficinas del Consejo Superior de la Magistratura. Documentos digitalizados que prueban las atrocidades del Estado Islámico y cruciales para futuros juicios. Seis jóvenes yazidíes secuestradas en 2014 por los yihadistas, regresaron con sus familias hace unos días.
Los talibanes pretenden prohibir con una ley la actividad de los organismos internacionales en el sector educativo. Una realidad ya afectada por la prohibición de que las niñas estudien. El portavoz de la ONU habló de un "paso atrás" para la población. En los últimos días, 80 alumnas fueron envenenadas en el norte del país.
El 18 de mayo tuvo lugar la ceremonia de inauguración con tres exposiciones diferentes. El acto despertó el interés de los habitantes de la capital y de las ciudades vecinas. Lo visitaron muchos estudiantes y aficionados. Un intento de restaurar el antiguo esplendor del edificio, después de los sangrientos años de conflicto y del robo de hasta un millón de objetos.
El actual jefe de Estado de la federación malasia intervino después de que el gobierno de Anwar Ibrahim anunciara el 15 de mayo su intención de retirar el recurso contra la sentencia que había permitido usarla también en las publicaciones no musulmanas. El permiso sólo podía aplicarse a Sarawak y Sabah, los dos Estados de Borneo donde la presencia cristiana es más fuerte. Un asunto que ha sido rehén de la explotación política durante años.
Mientras termina la misión de Rayyanah Barnawi, la primera mujer saudita en el espacio, en tierra continúa la represión: Fátima al-Shawarbi fue condenada a 30 años por publicar en Internet mensajes en defensa de los presos políticos. Manahel al-Otaibi terminó en la cárcel y a la espera de juicio por pedir el fin de la tutela masculina.
Sin embargo, el gobierno del Primer Ministro Anwar Ibrahim recibió numerosas críticas. Según los partidos islamistas, la enmienda ya había sido aprobada por el gabinete anterior. Los expertos afirman que el ejecutivo intenta cortejar a los musulmanes conservadores antes de las elecciones locales previstas para julio.
El Consejo de la Shura derogó "por unanimidad" el polémico artículo 353 del Código Penal que permite a los violadores evitar la cárcel si se casa con la víctima. El ministro de Justicia afirmó que ahora “no escaparán al justo castigo”. Las normas se deben actualizar "en el mismo momento en que evolucionan las sociedades y las culturas".
Se prohibió el uso de trajes de baño para las mujeres en una playa pública de Saïda. Una nueva batalla en el mundo musulmán radical en nombre de la "decencia" en la vestimenta. El frente laico recuerda los principios de la Constitución y que las "libertades" individuales son inviolables.
Casi 500.000 migrantes ya han votado para la segunda vuelta, que enfrenta a Erdogan con el líder de la oposición Kilicdaroglu. Una batalla ideológica en busca del consenso populista sobre los refugiados sirios y su repatriación. A la nueva asamblea se suman 121 mujeres, pero son muchos más los representantes de los movimientos que quieren aplastar sus derechos.
El Instituto Santo Domingo de Khushpur, fundado en 1975, tiene 170 alumnas de primero a décimo grado, de las cuales 15 son musulmanas. Se encuentra en el pueblo donde nacieron Shahbaz Bhatti y Mons. John Jospeh. El objetivo es proporcionar una educación de "calidad" para garantizar un futuro "mejor" para toda la sociedad.
Md. Siddique, de solo tres años, había sido engañado y vendido a una familia sin hijos. La alegría del padre cuando lo encontraron, más de tres semanas después del secuestro. Detuvieron a sus secuestradores, al intermediario y a la pareja. Un fenómeno creciente en Bangladés, una sociedad de mayoría hindú y musulmana donde tener hijos es muy importante y la práctica de la adopción todavía no está muy extendida.
El prelado habló sobre la situación en Irak durante un reciente viaje a Estados Unidos. Algunos de los que huyeron a países occidentales “están regresando”, sobre todo al Kurdistán. El deseo de crecer en un ambiente "verdaderamente católico". Desde la derrota del Estado Islámico, el número de familias caldeas se ha duplicado (hoy son 4.000) y suman más de 8.000 entre las distintas denominaciones cristianas.
El líder religioso de la provincia de Taslak se había pronunciado contra aquellos que abandonan el país para buscar trabajo en el exterior y los bailes de las jovencitas. El Estado uzbeko, según la tradición postsoviética, trata de impedir las tendencias fundamentalistas del islam, aunque en las redes sociales se difunden cada vez más contenidos antisemitas, anticristianos, antioccidentales y ofensivos contra las mujeres.