Arzobispo de Manila desde 2021, el cardenal José Fuerte Advincula es uno de los principales partidarios de un magisterio misionero. Con 73 años, está alineado con la visión sinodal del Papa Francisco. Firme promotor de la inclusión, de la escucha de grupos diversos - como mujeres, personas LGBTQ+ y trabajadores -, apoya la educación como camino para la redención social. Y enfrenta los desafíos pastorales del presente, como la propuesta de ley de divorcio en Filipinas.
Jesuita de 65 años, lleva más de tres al frente de la comunidad católica de la gran metrópoli, poniendo en primer plano el reto de la unidad y la educación de los jóvenes en un contexto social difícil tras los sucesos de 2019. Conoce bien las diócesis de la República Popular China, donde ya ha realizado tres viajes oficiales a Pekín, Guandong y Shanghái.
Noticias de hoy: Desde el terremoto del 28 de marzo, la junta birmana ha lanzado más de 243 ataques y se ha cobrado al menos 200 vidas, según estimaciones de la ONU. Diez muertos y al menos 60 heridos en el vuelco de dos embarcaciones en la provincia china de Guizhou. El “papamóvil” utilizado por Francisco en Tierra Santa en 2014 se convierte en una clínica móvil para los niños de Gaza. Abrumadora victoria del Pap en las elecciones de Singapur. Colombo y Tokio estrechan su colaboración en materia de defensa.
Nacido Isaac Thottunkal, eligió el nombre de Clemente de Alejandría como obispo. Arzobispo mayor desde 2007, creado cardenal por Benedicto XVI, es el primer cardenal de esta Iglesia de rito oriental que tiene su sede en Trivandrum, en Kerala. En su ministerio ha seguido de cerca a las comunidades de la diáspora, pero también ha promovido numerosas obras sociales en la India. Fue presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de la India.
Como prefecto del Dicasterio para el Clero, el cardenal You Heung-sik desempeña uno de los cargos más influyentes de la Curia Romana. Su trayectoria – desde una Corea devastada por la guerra hasta los pasillos del Vaticano – ofrece una muestra de los valores, las complejidades y las visiones que caracterizan el liderazgo católico asiático actual.
Arzobispo de Yakarta desde 2010, cerca ya de los 75 años, recibió al Papa Francisco en en el viaje que realizó al país hace pocos meses. Una de las iniciativas que ha promovido es un fondo diocesano para ayudar a los enfermos y a las familias en duelo: "Momentos concretos para demostrar que somos hermanos de todos".
El cardenal ha dedicado su trabajo a la defensa de una comunidad que es parte del país y de su historia. El principio de ciudadanía, el diálogo fraterno, pero sincero, con el Islam y el coraje de la “transparencia” son los pilares de su misión. Considera que uno de los momentos más significativos ha sido la visita del pontífice a Irak. Para el Cónclave, espera un Papa que sea capaz, como Francisco, de “captar los signos de los tiempos”.
Nacido en una familia mixta, de padre católico y madre hindú, desde pequeño experimentó en primera persona las dificultades – la marginación – de los parias. Pudo completar sus estudios solo gracias a hombres de Iglesia, con quienes fortaleció su fe y descubrió su vocación. Hyderabad es una ciudad cosmopolita, multicultural y con diversas lenguas. El “desafío” consiste en anunciar el Evangelio.
Natural de India, se trasladó con su familia a Lahore muy joven. A lo largo de los años ha luchado por la justicia social, los derechos de los cristianos y la libertad religiosa. Supo desactivar sentimientos de «venganza» incluso entre cristianos, como durante el asesinato del ministro Bhatti y la masacre de Gojra. La armonía y la paz fueron las líneas maestras de su episcopado.
La junta gobernante, el nudo rohingya surgido durante el viaje del Papa Francisco en 2017, las riquezas de la tierra y la violencia de los militares. Luces y sombras de una nación nacida el mismo año que el cardenal. El llamamiento a combatir «el odio y la división», la cara moderada en la política interna y los ataques a Pekín por violaciones a los derechos y la libertad religiosa, como en la detención del card. Zen.
Muy apreciado por Benedicto XVI, el arzobispo de la capital de Sri Lanka ha ocupado numerosos cargos en el Vaticano, entre ellos el de prefecto del Dicasterio para la Liturgia. En los últimos años ha acompañado el sufrimiento de su país, sin cansarse de pedir justicia para las víctimas de los atentados de Pascua de 2019.
El primer cardenal entre los rascacielos de la ciudad-estado del sudeste asiático dirige una Iglesia vibrante y misionera con humildad, claridad y un corazón abierto al diálogo en un mundo cada vez más secularizado. En el Sínodo puso de relieve la fatiga espiritual que a menudo afecta sólo a las sociedades aparentemente exitosas.
El obispo de Caloocan, de 65 años, es uno de los tres cardenales filipinos que participan en el cónclave. Como sacerdote, obispo y luego cardenal, siempre ha mostrado una mirada misionera hacia los últimos. Fue la voz más fuerte contra la “guerra contra las drogas” del ex presidente Duterte y promovió programas de rehabilitación para drogadictos. Su advertencia contra la “lotería de nombres” y el reclamo a la sacralidad de la elección de un pontífice.
Fuentes de AsiaNews refieren que los sacerdotes locales fueron convocados ayer para ratificar la elección del P. Wu Jianlin, vicario general. Se ha convocado a otra elección en la diócesis de Xinxiang, en Henan, donde hay un obispo clandestino que fue arrestado en varias oportunidades. En la sede vacante de Beijing se insiste en la autonomía de la Iglesia en China, anticipando una primera prueba del Acuerdo para el sucesor de Francisco.
El obispo de Penang, de 74 años, nació en una familia de raíces indias y se formó en el histórico "Seminario de los Mártires", cuya herencia custoria. Es pastor de una Iglesia vibrante y multicultural, con comunidades indígenas y migrantes de diversos orígenes. En el Sínodo invocó el horizonte de una Iglesia que verdaderamente "camina con la gente".
El nuncio apostólico en Damasco -cumple 80 años el próximo enero- entre los cardenales llamados a elegir al sucesor de Bergoglio. A pesar de la guerra y la violencia, nunca ha abandonado la misión diplomática y la comunidad cristiana. La «bomba de la pobreza», el drama de las sanciones y la cuestión de los desaparecidos que también toca a la Iglesia siria.
Primer cardenal de Timor, creado por Bergoglio en 2022, es salesiano y pertenece a un pequeño país católico donde los jóvenes son el 70% de la población, marcado por la larga lucha por la independencia de Indonesia. Obispo de Dili desde 2016, fundó la Universidad Católica Juan Pablo II y promueve una Iglesia "abierta" y unida. La alegría de haber recibido al Papa Francisco con una multitud inmensa en el viaje de septiembre del año pasado.
Franciscano de origen belga, recibió la púrpura el 7 de diciembre en el último consistorio. La Iglesia iraní una realidad de «periferia», un pequeño rebaño «transparente» en la fe. Crítica a quienes alimentan una visión 'preconcebida' de una nación llena de 'contrastes'. El deseo de formar 'pastores locales'.
El Colegio Cardenalicio que quiere Francisco refleja más el mundo que la Iglesia católica. O mejor dicho: refleja su vocación misionera. Los números cuentan menos que el significado del testimonio evangélico de que los cristianos están llamados a vivir en la comunidad de las naciones. Por eso a partir de mañana diremos quiénes son los cardenales de Asia llamados a entrar en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo pontífice.
Deseaba con toda su alma recuperar el rostro de la "loca santidad" de Rusia, el de sus monjes y sus peregrinos, el de sus grandes artistas y músicos, el de sus escritores capaces de abrir horizontes de verdadera unión universal. Por eso citaba a menudo a Dostoievski. Ahora, en su muerte, nos promete que en esta inextricable lucha interior entre el mal y el bien en el alma humana, se revela siempre el rostro de Cristo.
La celebración presidida por el Card. Re en el parvis de la basílica: 'Ahora les pedimos que recen por nosotros'. La escena política estuvo dominada por la conversación entre Trump y Zelenskyy en el interior de San Pedro, pero también hubo muchas presencias significativas de jefes de Estado y de Gobierno de Asia y Oriente Medio. De los obispos de China continental un mensaje de condolencia que la agencia Xinhua difundió sin citar el texto.
El eco de la muerte del pontífice en la región autónoma especial de China, donde el catolicismo está muy arraigado. "Su llamamiento a ser una Iglesia pobre para los pobres ha impulsado el crecimiento de las actividades al servicio de los trabajadores migrantes y los ancianos. El acuerdo con Pekín sobre los nombramientos de obispos en China continental fue también un paso adelante para abrirnos a la evangelización".
El encuentro en Bangladés en 2017 con una delegación del millón de exiliados de Myanmar fue uno de los momentos más emotivos de los viajes del pontífice. Él mismo recordó a menudo ese abrazo en años posteriores. Peter Saiful a AsiaNews: "Una voz para los sin voz y un hombre cuya humildad tocó corazones más allá de las fronteras". El padre Josim, un tribal convertido al cristianismo que fue ordenado sacerdote por él en Daca: «Nos dijo: utilicen sus manos para el trabajo santo».
Católicos y no católicos llevan días rindiendo homenaje a la figura del Papa Francisco. 'Luto nacional' convocado coincidiendo con el funeral. Card. Ranjith recuerda el apoyo a las víctimas de la masacre de Pascua. Para el Presidente Dissanayake, fue un ejemplo de 'compasión, justicia y armonía interreligiosa' para todo el pueblo.
Una fuente de AsiaNews cuenta cómo están viviendo los católicos chinos la muerte de Francisco. En las redes sociales locales se comparten muchas frases e imágenes del Papa: "En el dolor del duelo ha prevalecido la alegría de anunciar el amor. Una explosión espontánea, poco prudente, pero que ha recordado que la muerte y el miedo no tienen la última palabra". "Una anciana me dijo: yo quisiera ir al Vaticano, él quería venir a China. Hemos compartido el mismo sueño imposible".
En una carta, mujeres de diferentes religiones y nacionalidades (entre ellas muchas asiáticas) expresan "respeto y gratitud" hacia el pontífice que reconoció su "papel vital". El encuentro en el Vaticano en enero de 2023 y la invitación a "redescubrir los aspectos femeninos" en cada religión. Su recuerdo, bendición y llamado a seguir construyendo un mundo en el que todos sean escuchados, valorados y responsabilizados.
Líderes civiles y religiosos rindieron homenaje a la memoria del pontífice argentino. Bajo su liderazgo, la Iglesia ha completado los esfuerzos iniciados por sus predecesores para acercar el islam y el cristianismo frente a la escalada del fundamentalismo. De la crisis bancaria a la explosión del puerto de Beirut, la cercanía del Papa frente a las grandes tragedias de la historia reciente del país.
Entre los peregrinos y curiosos que llegan a Roma para rendir homenaje al féretro de Bergoglio provenientes de Mumbay o de Seúl, de Hanói o de Shanghái, creyentes o no creyentes, algunos cuentan a AsiaNews por qué han venido al Vaticano en este momento histórico. "Somos hindúes pero para nosotros era importante estar aquí". "También nosotros, los coreanos, lo recordaremos durante mucho tiempo". "No pudimos verlo en Singapur, ahora hemos venido como peregrinos".
En AsiaNews ofrecemos el recuerdo del patriarca caldeo de Bagdad en vísperas de su partida a Roma para participar en los funerales del pontífice y en el cónclave. Francisco, una voz “profética” que habló no solo a los cristianos, sino a todos los iraquíes. El histórico viaje en marzo de 2021 y el mensaje de paz y fraternidad: “Supo leer y comprender mejor que nadie los signos de los tiempos”.
Trece etapas que han marcado doce años de pontificado, desde la primera visita a Corea del Sur hasta el largo viaje de septiembre del año pasado a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Un mensaje de paz y esperanza que ha fortalecido los vínculos entre la Iglesia y las diversas culturas asiáticas.