14/10/2025, 13.22
PUERTA DE ORIENTE
Enviar a un amigo

Irak, card. Sako: los cristianos a las urnas para preservar la estabilidad y el pluralismo

de Dario Salvi

El patriarca caldeo lanza un llamamiento a menos de un mes de las elecciones políticas, con la invitación a elegir candidatos «aptos para servir al pueblo sin discriminaciones». El tema de la lucha contra la corrupción y la lucha de poder entre grupos. La elección de los candidatos cristianos y el riesgo de infiltraciones. La cuestión sin resolver de la participación política de las minorías iraquíes después de 2003.

Milán (AsiaNews) - «A solo un mes de las elecciones parlamentarias, siento el deber de aprovechar esta oportunidad para extender una invitación a todos los iraquíes, y a los cristianos en particular, a participar masivamente» acudiendo a las urnas y votando a los candidatos «más aptos para servir al pueblo sin discriminaciones». Así lo escribe el primado de Bagdad de los caldeos, el card. Louis Raphael Sako, en un mensaje publicado en la página web del patriarcado y enviado a AsiaNews a menos de un mes de unas elecciones fundamentales para delinear el futuro de la nación. Más aún hoy, cuando toda la región parece atravesar tensiones y cambios, enfrentamientos entre intereses opuestos e intentos de mediación a partir del plan de paz sobre Gaza firmado ayer bajo los auspicios de Estados Unidos para un nuevo Oriente Medio. «Deben votar —continúa el cardenal— por personas capaces, conocidas por su integridad y honestidad, que respeten el pluralismo y la diversidad de religiones y etnias que caracterizan a Irak y que crean en la soberanía, el progreso y la estabilidad».

Fragmentación y desilusión

El panorama electoral de Irak, país que el próximo 11 de noviembre acudirá a las urnas para celebrar las sextas elecciones parlamentarias desde la caída de Saddam Hussein, se caracteriza por una mezcla de fragmentación política, desilusión de la opinión pública y alianzas políticas cambiantes. Como ha destacado el patriarca caldeo, no faltan problemas de integridad y competencia entre los propios candidatos, en un país en el que, con demasiada frecuencia, la corrupción y los negocios ilícitos han prevalecido en la vida pública en detrimento de los ciudadanos, en primer lugar de las minorías étnico-religiosas. 

El primer ministro Mohammed Shia Al-Sudani, que busca obtener un segundo mandato gracias a un alto consenso popular, se enfrenta a la oposición de los líderes políticos chiítas rivales y a un sistema político diseñado para impedir la consolidación del poder. A casi un año de las elecciones administrativas en el norte, de mayoría kurda, el Partido Democrático del Kurdistán y la Unión Patriótica del Kurdistán se presentan a las nuevas elecciones sin haber formado un gobierno, mientras que los líderes políticos suníes siguen divididos. En este contexto conflictivo, muchos iraquíes optarán por no participar, poniendo en duda la propia importancia de las elecciones y el peso decisorio del electorado en un país impregnado de una fuerte inestabilidad.

Además, la campaña electoral ha reforzado la habitual división entre dos grupos principales: los que luchan por el poder o tratan de conservarlo y los que albergan vagas y poco realistas esperanzas de cambio o que simplemente participan como elementos decorativos. Esta división no es solo política, sino también financiera. Por un lado, candidatos pobres que llevan a cabo campañas modestas y sobrias, tratando de atraer a los votantes a través de ideas y programas; por otro, contendientes ricos que orquestan iniciativas suntuosas, aprovechando el clamor, la publicidad mediática y el espectáculo visual. De estos últimos, la mayoría proviene de fuerzas políticas que han gobernado Irak en las últimas dos décadas con cuestiones legales y morales sin resolver. Personajes como el ex primer ministro Nouri al-Maliki, el líder de la milicia Badr Hadi al-Amiri y el comandante de Asa'ib Ahl al-Haq Qais al-Khazali han demostrado disponer de enormes recursos financieros e influencias dentro del Estado. De este modo, las elecciones corren el riesgo de pasar de ser un proceso democrático positivo a un ciclo negativo que perpetúa la corrupción, devolviendo al poder a las mismas figuras.

Los cristianos y la representación

En este contexto de incertidumbre y críticas se inscribe la intervención del patriarca Sako, quien ya en varias ocasiones en el pasado ha estado al frente de la lucha contra la corrupción o los intentos de grupos y milicias armadas de arrogarse la pretensión de representar los «intereses» de los cristianos. «La Iglesia caldea —subraya el cardenal— rechaza que los cristianos sean representados por individuos cuya corrupción ha sido denunciada y aclamada, o por grupos armados que controlan sus recursos y dominan sus ciudades en la llanura de Nínive. No aceptaremos que el componente cristiano se convierta en combustible para estos actores extranjeros», con referencia, entre otros, a las milicias chiitas y a los movimientos —muchos de ellos vinculados a Teherán— que explotan el componente cristiano por una mera cuestión de poder. Un ejemplo de ello es el duro enfrentamiento que se libra desde hace años entre el propio patriarca y el autoproclamado líder cristiano «Rayan el caldeo», al frente de las infames Brigadas Babilonia filoiraníes. 

«Habíamos solicitado oficialmente a algunos órganos gubernamentales competentes, como la Comisión Electoral, que limitaran el voto al componente cristiano —continúa la nota del cardenal— como solución legal que garantizara su representación». «Los partidos caldeo, asirio y siríaco —advierte— hicieron lo mismo, pero nadie nos escuchó. Lamentablemente, durante más de 15 años, el gobierno iraquí no ha logrado proteger los derechos de las minorías, adoptar medidas vinculantes para garantizar la equidad y preservar su representación y su papel». «Los cristianos no se rendirán a pesar de las heridas y se comprometerán con determinación a hacer realidad este derecho constitucional que garantiza su futuro y consolida su supervivencia. La Iglesia caldea —concluye el card. Sako— no se venderá, no se rendirá ante la injusticia y su lealtad hacia Irak y su amor por los iraquíes permanecerán intactos».

Exclusiones pretextadas

La cuestión de la representatividad y la libertad de participación no es ciertamente un elemento secundario para la vida de las minorías y su participación en la arena política e institucional del país. Prueba de ello es la reciente medida, calificada de sin precedentes por analistas y expertos, de la Comisión Electoral Independiente (Ihec) de excluir a candidatos caldeos y asirios por motivos «pretextuales». Un ejemplo de ello es la descalificación de Issam Behnam Matti, el candidato caldeo-sirio-asirio que representaba la cuota cristiana en la provincia de Nínive. Matti Yakub, alcalde del distrito de Hamdaniya hasta principios de este año, cuando fue sustituido por un candidato afiliado a Rayan el Caldeo, fue excluido por presunta violación del artículo 7 (quinto) de la ley electoral modificada n.º 12 de 2018 del Consejo de Representantes iraquí.

A pesar del recurso formal contra esta y otras exclusiones destacadas, siempre en virtud de la misma norma, la Comisión confirmó sus decisiones. Una decisión que contribuyó a alimentar las preocupaciones sobre la transparencia en la aplicación de la ley, en particular en lo que respecta a las normas de conducta subjetivas o las infracciones de procedimiento. Los estudiosos y observadores explican que estas sentencias pueden comprometer las posibilidades de las minorías de obtener una representación parlamentaria auténtica en una Asamblea de 329 escaños, de los cuales solo nueve están reservados a las minorías (cinco a los cristianos). La controversia va más allá de los tecnicismos jurídicos y plantea cuestiones más profundas sobre la participación política de las minorías iraquíes después de 2003 y sobre la capacidad del sistema electoral para salvaguardar la diversidad demográfica y política. Para las próximas elecciones, la Comisión ha aprobado a los siguientes representantes cristianos, algunos de ellos de origen caldeo-sirio-asirio: Baidaa Khidhir Bahnam Yakub, Dureid Jameel Ishoh Simaan, Farouq Hanna Atto Shamoun, Hiba Jirjis Abdul-Ahad al-Qass y Aswan Salim Sadiq Sawa al-Kaldani. 

LA «PUERTA DE ORIENTE» ES EL BOLETÍN INFORMATIVO DE ASIANEWS DEDICADO A ORIENTE MEDIO.

¿QUIERES RECIBIRLO TODOS LOS MARTES EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN INFORMATIVO EN ESTE ENLACE

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Irak fija las elecciones para el 11 de noviembre: el desafío de dejar atrás guerras y yihadismo
29/04/2025 15:09
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Bagdad: en la norma sobre la «libertad de expresión», los riesgos de una ley mordaza.
05/08/2025 14:32
De Sadam a Assad, el colapso de los regímenes y el peligro de la «iraquización» de Siria
17/12/2024 11:29
Patriarcas: sacerdotes y monjas permanecerán en la ciudad de Gaza, testigos de la caridad
26/08/2025 13:01


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”